
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Socios del Club Rotary Resistencia Oeste satisfechos con la convocatoria para la recolección de tapitas de plástico, a cambio de un plantines de árboles para cuidar el medio ambiente.
Nuestra Tierra - Región NEALa Revista del Chaco dialoga con Alfredo Blanco uno de los socios del Rotary Club Resistencia Oeste para conocer lo que dejó la convocatoria a los vecinos de Resistencia, en la Laguna Arguello, que se realizó el juves 19 de noviembre de 10 a 12 y de 16 a 20..
Blanco comparte: "Se entregaron 250 plantines de especies, entre ellos chivatos, lapacho, paraíso asiático y fresno fueron. La gente llevaba como canje tapitas plásticas fueron personas de todas las edades, venían personas mayores con bastón y una familia vino con hijos y sus perros", expresa emocionado.
Luego, agrega: " El objetivo de esto no es conseguir las tapitas, el hecho está en la concientización y que la gente vea que no hay edad para colaborar. Nosotros las veces anteriores venimos entregando con esto 850 árboles.Es la cuarta vez que hacemos entrega de plantines".
Recolección de tapitas de plástico
"Va a ser destinado para la creación de un mural. Hicimos un mural con tapitas que está en la avenida Italia casi Laprida en la vereda del Club Don Bosco y ahora vamos a ir por un segundo mural que lo hacemos los socios", precisa Alfredo Blanco
Socios del Rotary Club Resistencia Oeste
Para conmemorar el Día del Aire Puro comenta : "Hicimos el jueves 19 de noviembre, Día del Aire Puro, porque cada tercer jueves de noviembre de cada año se celebra ese día entregamos árboles".
Cuenta Blanco : "El jueves 19 inauguramos dos murales uno fue hecho con técnica de mosaiquismo trabajamos con un grupo de mosaiquistas chaqueños liderado por la señora Nancy Morel. Ellos hicieron un trabajo fantástico donde hicieron con un planeta sobre una mano, todo con técnicas de mosaiquismo y nosotros nos ocupamos con la comisión vecinal porque se hizo en el barrio UOM y nos ocupamos de los materiales y ellos".pusieron la mano de obra.
El otro mural está ubicado en la plaza 9 de Julio que fue pintado por jóvenes que integran el Club de la Pintura y nosotros le dimos el motivo, que consistía en una mano sosteniendo un planeta".
Además de las actividades mencionadas amplia : "Los socios del Club Rotary Resistencia Oeste se dedicaron a hacer plantaciones de 10 árboles". Agrega que " además de eso, que ya estamos llegando a los 100 árboles plantado en estos meses y estamos trabajando con un sistema de padrinazgo, o sea con la condición de plantarlo si va a haber un padrino que se va a ocupar, de cuidar y regar al árbol. Nosotros controlamos que se ocupen"
Respecto a la elección de los padrinos y el control de cómo lo hacen, a lo que responde:
"La gente nos habla y hemos tenido padrinos que no se ocupan pero la mayoría que nos contactan, nos escriben por las redes sociales nos pueden encontrar en Facebook e Instagram como Rotary Club Resistencia Oeste.
"Tenemos un sistema de mapeo, a través de Google Maps que muestra donde están ubicados los árboles", detalla Alfredo Blanco.
"Ese mismo día se inaugura un mural en la plaza 9 de Julio con la Municipalidad de Resistencia y con el Club de la Pintura que pintaron algo fantástico, nosotros le pasamos un motivo que era el de los pulmones y adentro con vegetación, un mensaje muy claro por el Día del Aire Puro", indica con satisfacción..
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.