El turismo naturaleza, una alternativa de emprendedurismo para familias en El Impenetrable

“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.

Nuestra Tierra - ChacoLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
Fidelidad_instalaciones-El Impenetrable
Estancia La Fidelidad

“Emprendedores por Naturaleza” es la imagen de la economía restaurativa que está modificando la realidad de comunidades aledañas al Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia del Chaco. 

 

La iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina para potenciar el turismo de naturaleza con desarrollo local, cambió la vida de decenas de familias. Historias de superación, esperanza y futuro.

 

El Parque Nacional El Impenetrable (PNEI) creado en 2014 está situado en la provincia del Chaco, abarca 128.000 hectáreas y más de 670 familias rurales habitan sus zonas lindantes, de las cuales casi 200 se dedican al ecoturismo tras la capacitación previa para brindar servicios o productos para los visitantes.

 

 

Además de progresar económicamente, se convierten en protagonistas de un cambio en la matriz productiva que unificó conservación y desarrollo.

 

 

“Emprendedores por Naturaleza” es un programa de formación y capacitación a la comunidad, para que hombres y mujeres puedan reconvertirse en prestadores de servicios turísticos, realizar productos culturales, gastronomía local y actividades vinculadas al turismo de naturaleza.

 

 

Un detallado relevamiento inicial realizado por la Fundación Rewilding Argentina, la Universidad Nacional del Nordeste y Organismos provinciales, sobre la realidad del lugar, determinó la presencia de una población vulnerable, con necesidades básicas insatisfechas, poco acceso a servicios y escasas oportunidades laborales.

 

 

“Estas nuevas economías, vinculadas con el turismo de naturaleza, lo que hacen es diversificar la matriz productiva y transformar territorios que han sido excluidos de toda oportunidad históricamente”, detalló Fátima Hollman, coordinadora de Economías Restaurativas de la Fundación.

Destacó que entre 2021 y 2023 se realizaron 247 encuentros de capacitación y formación, “y de esos espacios el 50% de los emprendedores son mujeres, que en la zona rural es muy importante, porque generalmente están relegadas a las tareas del hogar”.

 

La historia de Veda y su familia 

 

La historia de transformación de una familia, que se replica en muchas otras, expone un cambio de realidad con crecimiento exponencial en sus ingresos y un panorama alentador.

 

 Veda Palavecino nació en El Impenetrable y es tejedora y hace casi dos años se sumó al programa “Emprendedores por Naturaleza” y pertenece al núcleo de emprendedores de Nueva Población, junto a otras 20 mujeres emprendedoras.

 

Cuenta que antes sólo tejía para su casa, pero “hoy en día eso cambió. Mis tejidos tienen salida económica y pueden llegar a otras provincias de Argentina”.

“Me pone realmente feliz que mis tejidos, que hago con tanto cariño, lleguen a otro lugar. Es una actividad que tiene valor y es muy lindo vender tejidos con marca territorial de El Impenetrable, que son únicos de la región”, expresó la emprendedora.

 

Y relató con orgullo, que también se convirtió en capacitadora de mujeres, “vecinas de mi propia comunidad y eso me pone muy contenta, porque es un orgullo para mí demostrarle a otra persona lo que sé hacer”.

 

Pero Veda, nos es la única emprendedora de la familia dedicada al turismo de naturaleza, también su esposo Rubén se sumó al desafío y construyó en su campo, un sendero al que llamó “Senderito del Palo Santo”, por donde acompaña a los turistas y les cuenta sobre las plantas y los animales que se pueden ver.

La hija de ambos, Meli, también encontró en el turismo una oportunidad. Fue a Misiones a estudiar la carrera de guardaparques, se recibió y ya volvió a El Impenetrable, donde ya fue contratada como guía turística en un glamping.

 

 

Hoy, Veda invirtió en su casa, en la construcción de un bañito seco, armó una plazoleta y puso unas mesas para recibir a los turistas y sueña con poder ofrecer alojamiento”, cuenta Fátima Hollman, testigo presencial del progreso de esta familia y tantas otras de la zona que buscan “poder dedicarse de lleno al turismo”.

 

 

“Esta nueva economía surge a partir de la creación de un destino turístico sostenible, donde los emprendedores locales juegan un rol central, ofreciendo los servicios y productos culturales con valores regenerativos”, remarca Hollman.

 

 

Y en este sentido, la coordinadora consideró “valioso y posible pasar de una economía extractivista a una economía restaurativa a partir de la consolidación del turismo, que protege la biodiversidad y genera beneficios directos para los habitantes de El Impenetrable”.

 

 

Logros y números en ascenso

 

 

El Parque Nacional El Impenetrable, con el impulso de Rewilding Argentina y el Gobierno del Chaco, además del compromiso y trabajo de los emprendedores cuenta hoy con variedad de opciones para el alojamiento como el Camping “La Fidelidad” , administrado por la Asociación de Vecinos de la Armonía, el Camping Los Tres Molles, el glamping Los Palmares y el glamping Bermejito. (https://elimpenetrable.org).

 

 

La visitación turistas al PNEI, asciende a más de 1.770 personas, con un crecimiento sostenido en un destino emergente y en esta primera etapa los ingresos generados por toda la comunidad de “Emprendedores por Naturaleza” fue de 160.200 dólares.

 

 

Y entre otros números para poner en valor, se destaca la construcción de 54 plazas de alojamiento y comercializaron más de 3.400 artesanías, que generaron ingresos para la comunidad por más de 25.000 dólares . 

 

Te puede interesar
Lo más visto
vacunacion-infantil_1

La vacunación infantil, para evitar el regreso de enfermedades

La Revista del Chaco
Cuidando la salud

Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).