
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Se está llevando adelante una investigación que podría beneficiar a quienes sufren de sensibilidad dental. Se trata de una formulación a base de propóleo, un elemento extraído de los apiarios de las colmenas de abejas.
Cuidando la saludUna becaria de la Facultad de Odontología de la UNNE evalúa las propiedades de este producto natural de las abejas. La investigación busca determinar la concentración más efectiva del gel para desarrollar un nuevo tratamiento odontológico.
Los resultados podrían derivar en una nueva alternativa terapéutica para un problema que afecta a miles de personas.
Una becaria de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) está llevando adelante una investigación que podría beneficiar a quienes sufren de sensibilidad dental, utilizando una formulación a base de propóleo un elemento extraído de los apiarios de las colmenas de las abejas.
Nashira Nuñez parte de la hipótesis de que el gel de propóleo, cuando se aplica sobre la dentina (tejido dentario), actúa de manera diferente según su concentración. El trabajo lleva el título: “Efecto de la formulación de gel de propóleo obtenido de la localidad de Saladas en distintas concentraciones, sobre tejido dentinario”, y tiene como director el doctor Horacio Romero, docente de la Facultad de Odontología de la UNNE.
El objetivo principal del estudio es determinar cómo actúa este gel natural, elaborado con propóleo de la localidad de Saladas, cuando se aplica en diferentes concentraciones sobre el tejido dentario. En particular, se busca observar cómo el gel al 2,5% interactúa con los pequeños túbulos que forman parte de la estructura del diente. La investigación se realizará en laboratorio utilizando 20 dientes humanos sanos, donados con consentimiento previo por pacientes que se los extrajeron por razones de ortodoncia o cirugía. Estos dientes se cortan en finas rodajas para crear discos de dentina de diferentes espesores (1 y 2 milímetros).
Como parte de la metodología de investigación, la becaria dividirá las muestras en cuatro grupos para probar el gel de propóleo en dos concentraciones diferentes: 2,5% y 5%. Mediante un microscopio electrónico especial, podrán observar qué tan profunda penetra el gel en los túbulos dentinarios, lo que podría indicar cuánto tiempo permanecería activo el tratamiento.
El propóleo utilizado en este estudio proviene de la Cooperativa Apícola de Saladas, producto natural de las abejas fue elegido por sus conocidas propiedades antiinflamatorias, analgésicas y anestésicas. La investigación forma parte de un esfuerzo más amplio del grupo "Odontología Preventiva y Conservadora" de la UNNE, que busca desarrollar nuevos tratamientos preventivos y rehabilitadores. Si los resultados son los previstos en esta fase de laboratorio, el siguiente paso sería realizar pruebas con pacientes de la comunidad. Los resultados del estudio serán analizados estadísticamente para determinar si existen diferencias significativas entre las distintas concentraciones y espesores probados, lo que podría sentar las bases para un nuevo tratamiento natural contra la sensibilidad dental.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.