
El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, realiza en Buenos Aires una agenda institucional en representación del Comité Organizador de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026.
Este jueves 6 de marzo se conmemora el Día Internacional del Escultor y la Fundación Urunday celebrará la fecha con el emplazamiento de una nueva obra "Simpleza", que se incorpora al patrimonio de Resistencia, la Ciudad de las Esculturas.
Cultura- Chaco
La Revista del Chaco
Esta fecha es especial, ya que se rinde homenaje a Miguel Ángel, uno de los escultores del mundo más icónicos de todos los tiempos.
El jueves 6 de marzo -a las 10- se inaugura la escultura “Simpleza”, del artista Luis Bernardi que representó a la Argentina en la última Bienal del Chaco (2024).
Celebrar nuestra identidad
Josese Eidman -presidente de la Fundación Urunday- señala: “El próximo Día Internacional del Escultor vamos a honrar la vida y obra de Miguel Angel, testimonio eterno de la genialidad artística que ha dejado una huella en la historia del arte. Esa fecha será una celebración porque tenemos el privilegio que un escultor de la Bienal del Chaco vuela a Resistencia para asistir al emplazamiento de su escultura; será una celebración también porque nos convoca la Fadycc que comparte el proyecto y hace su aporte académico a esa idea que empezó a principios de los ´60 con El Fogón de los Arrieros, luego siguió con la Comisión de Promoción Artística y desde fines de los ´80 lleva adelante la Fundación Urunday”.
Finalmente, el referente de la entidad cultural señala: “Una nueva inauguración es celebrar nuestra identidad, nos inspira para esta construcción colectiva cuyo patrimonio escultórico sigue creciendo y consolida el museo de escultura al aire libre que hoy posiciona al Chaco en el mundo”.
Esculturas en exposición
En la oportunidad, la Fundación Urunday entrega en comodato algunas obras que permanecerán expuesta como una manera compartir el patrimonio de nuestra identidad.
Las obras son: Mama quilla de Jorge Cisterna (La Rioja), Segundo Concurso Nacional de Escultura (1989); Rewe de la lluvia de Raúl Fernández Olivi (La Pampa), Bienal del Bicentenario, Segundo Premio del Concurso Nacional (2010); Sol de solidaridad de Marco Antonio Rocha (Brasil), Bienal del Chaco (2002) y Reflejo de la lluvia de Bogdam Adrián Lefter (Rumania), Bienal del Chaco (2024).
El escultor
Luis Bernardi tiene una destacada trayectoria artística marcada por importantes premios: 2021. Primer Premio del 65° Salón de Artes Plásticas “Manuel Belgrano”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). 2017. Primer Premio del Concurso Provincial de Escultura de Villa María, Córdoba. (Argentina). 2015. Mención del 104° Salón Nacional de Artes Visuales -Sección Esculturas- Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). 2002. Mención Especial del Jurado en el XIX Salón Provincial -sección escultura- de Artistas Plásticos Asociados de Córdoba (Argentina). 2000. Mención del Jurado y Premio del Público en el 9° Encuentro Nacional de Escultura en Madera de Leandro N. Alem, Misiones (Argentina).
La obra
“Simpleza” capturó la atención de los visitantes de la Bienal del Chaco y conquistó dos importantes distinciones: Premio de los Niños “Reinaldo Martínez” y Premio del Público “Juan Alberto García”. Además, el prestigioso jurado integrado por Piotr Twardowsky (Polonia) Carlos Monge (México) y Ramón Morales Rossi (Venezuela) le otorgó la Mención “Aeropuertos Argentina”.
El propio escultor escribe: “Desde hace algún tiempo, parte de mi escultura se sostiene y se construye en la línea; y ésta se sustenta en un material muy noble pero frío e implacable como el metal y otras veces en uno cálido y suave como la madera. El color ocupa un lugar importante en mi trabajo porque por donde transito hay color, en la dirección que miro hay color, hay infinidades de colores”.
Asimismo, el artista argentino afirma que “en ese transitar su dirección fue para múltiples lados, subió, bajó, se disparó en una diagonal, se arrugó, se comprimió, se dobló suave o abruptamente. También se anudó para después desatarse y poder transcurrir suavemente en otra dirección, muchas veces desapareció para luego aparecer de otro tamaño y en otro lugar. En ese ir y venir marcó territorios, sectorizó, delimitó, dividió espacios”.
El escultor señala: “Mi trabajo se trata pasar muchas veces por un mismo lugar y volver a pasar hasta agotar lo transitado para poder realizar pequeños cambios, mejor dicho, esa es mi intención y en eso creo. Y al estar sustentada por muchas horas de trabajo eso va fundando una obra que se va despojando, pasando a una simpleza mínima casi imperceptible. Mi obra no dice nada ni tampoco significa nada, es ni más ni menos que una línea que no tiene intencionalidad, pero si tiene recorrido y cuando uno percibe ese recorrido, el otro puede llegar a significar o mejor dicho poner en juego un significado si es necesario. Algún día quisiera llegar a la simpleza de una flecha o mejor dicho de su recorrido”.

El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, realiza en Buenos Aires una agenda institucional en representación del Comité Organizador de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026.

Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.

Con presentaciones de escritores chaqueños y de la región arranca la Feria del Libro del Chaco. Recibe visitas de importantes autores nacionales y con actividades para compartir en familia, en el Domo del Centenario.

El próximo domingo 05 de octubre desde las 09:00 horas, en la Sala de Teatro Adolfo Cristaldo de La Fábrica Cultural de Puerto Tirol, se realizará la 2° Edición Danza 2015".

Se viene la Feria Iberoamericana del Libro, del 2 al 12 de octubre, en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario. Este acontecimiento literario tiene como propósito promover la lectura y difundir la producción literaria.

Se desarrollará en el marco del ciclo cultural EncontrArte, iniciativa de la Facultad Regional Resistencia. El objetivo es promover y valorizar las expresiones culturales de la comunidad universitaria y de la sociedad.

Está interrumpido el tránsito en algunos puntos de la ciudad de Resistencia,debido a las anegaciones por las copiosas lluvias.

Una mujer del barrio La Luguria de Resistencia denuncia que alguien sustrajo su cachorro, El perro es de raza Golden, de 45 días de vida. Ante la denuncia los agentes del 911 logran recuperar el cachorro Golden Retrevier.

La Mississippi, una de las bandas, con más de tres décadas de trayectoria, La Mississippi se mantiene como una referencia indiscutida del rock y el blues argentino llega al NEA con dos presentaciones, el viernes 7 de noviembre en Corrientes y el sábado 8 de noviembre en la Casa de las Culturas – ciudad de Resistencia - .

Mundialmente, se estima que la osteoporosis afecta a 200 millones de mujeres, de acuerdo con International Osteoporosis Foundation (IOF).

La referente indiscutida de la música de cámara en Argentina, se presentará en Corrientes para ofrecer un concierto inolvidable. Será el 9 de noviembre en el Teatro Oficial Juan de Vera, desde las 20 hs.

Argentina es el segundo país del mundo que más usa aplicaciones de citas. Refleja una tendencia con consecuencias, como el aumento de estafas románticas y los fraudes digitales.

Preocupa las condiciones en que se encuentra una colonia de gatos, en Villa San Juan, en Resistencia. La organización Castraciones Chaco pide colaboración para solventar los gastos de las castraciones de estos animales.

El cantante y performer CAE regresa a Chaco con dos espectáculos que combinan música, humor y participación del público. Se presentará el 24 de octubre en el Teatro El Galpón (Charata) y el 25 de octubre en la Casa de las Culturas (Resistencia).

Se trata de un nuevo sistema denominado ChacoBus, que unifica los tres actores claves del transporte: usuarios, gobierno y empresas. . Permitirá que los pasajeros accedan, a través de una aplicación móvil, al recorrido de los colectivos en tiempo real

La iniciativa parte de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste, que lleva adelante un proyecto que estudia el perfil metabolómico e inmunológico de tumores humanos de colon.