
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El fin del invierno y el inicio de la primavera marcan la estacionalidad de la meningitis, es decir, el momento de mayor circulación de la enfermedad, en especial de la bacteriana1.
Cuidando la saludEn el contexto en el que algunos países del Cono Sur presenta un aumento de casos, en especial del serogrupo B, los expertos destacan la importancia de promover la vacunación.
Se trata de una afección grave, que se desarrolla rápido y puede ocasionar la muerte o dejar secuelas irreversibles, una situación que, según los especialistas, podría evitarse por medio de la vacunación2. “No se puede concebir que un niño muera de meningitis cuando se puede prevenir. No hay otra enfermedad que plantee una situación tan dramática. Además, afecta mayormente a los sectores más carenciados”, afirmó Álvaro Galiana, director del Hospital Pereira Rossell de Uruguay.
El especialista Fernando Burgos (MN 81.759), miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, afirma que “la vacunación en general evita entre dos y tres millones de muertes cada año y aún así hay 15 millones de chicos sin vacunar en la región”. En un contexto en el que la tasa de vacunación se encuentra en baja en todo el Cono Sur3, el desarrollo de la enfermedad meningocócica constituye una preocupación.
El mayor problema que presenta la enfermedad es que sus primeros síntomas muchas veces no son tratados debidamente porque son comunes a otras afecciones, por lo que la intervención médica se produce en forma tardía. De hecho, algunas de sus manifestaciones más frecuentes son fiebre, irritabilidad, cuello rígido, diarrea, somnolencia, rechazo a la luz, dolor de cabeza y náuseas o vómitos1. En el caso de la meningitis bacteriana, una vez que las bacterias ingresan al cuerpo, pueden multiplicarse y propagarse rápidamente a través del torrente sanguíneo, lo que, en algunos casos, puede llevar a una inflamación grave de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal4.
La neisseria meningitidis o meningococo es una de las principales causas de meningitis en todo el mundo. Si bien se presenta mayormente en niños, especialmente en los menores de un año, los principales transmisores son los adolescentes que, tal como señala Galiana, “pueden no presentar síntomas, pero contagian”. Rodolfo Villena, jefe del Departamento de Infectología del Hospital de Niños Dr. Exequiel González Cortés de Chile, agrega: “cuando se usa la vacuna conjugada en los adolescentes, baja la transmisión. El impacto de la vacunación es mucho más alto si se los incluye”.
Las secuelas que puede dejar el meningococo son irreversibles y pueden aparecer tardíamente. “Hay un 25 por ciento de casos de sordera, ceguera, problemas neurológicos y pérdida de miembros en niños sobrevivientes”, explica Galiana. Villena indica que en Chile las secuelas alcanzan al 60,5 por ciento de los pacientes y en el 72 por ciento de los casos son neurológicas. “Diez años después de haberla padecido, los pacientes presentan hasta diez puntos menos de coeficiente intelectual que el promedio de los niños de su edad, mientras que el 70 por ciento termina teniendo una mala calidad de vida”. En este país, el año pasado se modificó la estrategia de vacunación para prevenir la meningitis por neisseria, con un esquema mixto de prevención que protege de la totalidad de los serogrupos (A,B,C,W e Y) entre el primer y segundo año de vida.
Sin embargo, lo que más preocupa a los expertos es el aumento de la mortalidad en ciertos países. En Uruguay, las cifras se han incrementado desde la pandemia de Covid-19. En 2023 hubo un total de 29 casos y dos fallecidos, dando un índice de letalidad del 8,3 por ciento. En cambio, para la semana 20 de 2024, los enfermos fueron 13, pero cinco de ellos murieron, lo que implicó una letalidad del 38,4 por ciento6.
En Uruguay, pese a que hay dos vacunas disponibles -una contra el serogrupo B y otra contra los grupos A, C, Y y W-, ninguna está incluida en el esquema de vacunación6. La Comisión Nacional Asesora de Inmunizaciones (CNAV) se comprometió a analizar durante septiembre de este año la necesidad de introducirlas en el calendario debido al aumento de casos que viene experimentando ese país, en especial del tipo B en menores de cinco años5. Para Villena, la prevención contra la meningitis es “un desafío para la salud pública porque es una enfermedad inmunoprevenible y los países deben decidir si vacunan y si van a dar las coberturas adecuadas”.
Burgos indicó que la Argentina, por su parte, cuenta en el Calendario Nacional de Vacunación con vacuna para lactantes y adolescentes contra los serotipos A, C, W, Y, pero no está incluida la del serogrupo B, que hoy es la más prevalente7. De hecho, según el Instituto Malbrán, desde hace dos años representa el 100 por ciento de los casos en menores de un año8. Respecto de la enfermedad meningocócica invasiva, en 2022 su incidencia aumentó en más de un 100% con respecto al año anterior7 y la tendencia continuó en alta en 20238. En la provincia de Santa Fe, por ejemplo, hasta la semana 35 de 2024 se registraron 12 casos, de los cuales 8 eran del tipo B9, y 3 no lograron ser tipificados.
Burgos también resaltó la importancia del rol del pediatra como comunicador y llamó a promover “una prevención humanizada, utilizando un lenguaje adecuado, entendiendo al otro e informando siempre sobre las opciones disponibles”.
Resulta clave, en especial en esta época de mayor estacionalidad, consultar al médico y vacunar a los niños y adolescentes. Es la única forma de hacer frente a la meningitis, una enfermedad que deja consecuencias muy graves y que puede ser mortal si no se la trata a tiempo.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.