
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
El ojo seco, un problema de salud que afecta a personas de todas las edades.
Cuidando la saludEsta condición que alguna vez se asoció principalmente con el envejecimiento, se ha convertido en un problema de salud, desde adolescentes hasta adultos mayores. Esta afección ocular está dejando su huella en cuatro generaciones distintas.
En los últimos años, se ha incrementado significativo en la incidencia del ojo seco en pacientes de todas las edades, es una tendencia que refleja los cambios en nuestro estilo de vida moderno.
Generación Z: Nativos digitales con ojos cansados
Los adolescentes y jóvenes adultos de la Generación Z son los primeros en crecer completamente inmersos en la era digital. El uso constante de smartphones, tablets y computadoras está pasando factura a sus ojos.
Vemos cada vez más pacientes jóvenes que se quejan de fatiga visual, enrojecimiento y sensación de sequedad. El parpadeo reducido durante el uso de dispositivos electrónicos es un factor clave en el desarrollo del ojo seco en este grupo de edad.
Millennials: Equilibrando la vida digital y la salud ocular
Para los millennials, el ojo seco suele relacionarse con largas jornadas laborales frente a pantallas y el uso frecuente de lentes de contacto.
Muchos pacientes de esta generación experimentan síntomas de ojo seco sin darse cuenta de que su estilo de vida está contribuyendo al problema. Educamos sobre la importancia de los descansos visuales, hidratación adecuada y mejores hábitos laborales.
Generación X: Lidiando con cambios hormonales y estrés
Para la Generación X, los cambios hormonales, especialmente en las mujeres durante la perimenopausia y la menopausia, pueden exacerbar los síntomas del ojo seco.
Además de los factores ambientales y el uso de pantallas, los cambios hormonales pueden afectar significativamente la producción y calidad de las lágrimas por eso es crucial abordar estos cambios como parte del tratamiento del ojo seco.
Baby Boomers: Enfrentando los efectos del envejecimiento
Para los Baby Boomers, se combinan con otras condiciones relacionadas con la edad, como la degeneración macular o las cataratas.
En este grupo de edad, el ojo seco puede ser más pronunciado debido a la disminución natural en la producción de lágrimas, sin embargo, con el tratamiento adecuado, podemos mejorar significativamente la comodidad visual y la calidad de vida.
Un enfoque multi generacional para el tratamiento
Independientemente de la edad, el tratamiento del ojo seco requiere un enfoque personalizado. Debemos utilizar tecnología avanzada para evaluar la condición específica de cada paciente y diseñar un plan de tratamiento adaptado a sus necesidades.
Ya sea que se trate de un adolescente que pasa mucho tiempo en redes sociales o un adulto mayor con cambios oculares relacionados con la edad, nuestro objetivo es proporcionar soluciones efectivas que mejoren la salud ocular y la calidad de vida.
El ojo seco puede afectar a cualquier persona, independientemente de su edad. Reconocer los síntomas y buscar atención especializada es crucial para mantener la salud ocular en todas las etapas de la vida.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.