
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
La escultura “Pixonaq”, creada por el talentoso artista Juan Pablo Arias, representa una síntesis de la rica herencia cultural y el entorno natural que define esta región.
Cultura- ChacoEn el corazón del Chaco, la Bienal del Impenetrable se convierte en el escenario de una obra que mezcla tradición, simbolismo y una conexión profunda con la naturaleza. La escultura "Pixon", creada por el talentoso artista Juan Pablo Arias, representa una síntesis de la rica herencia cultural y el entorno natural que define esta región.
Juan Pablo Arias y su Obra “Pioxonaq”
"Mi nombre es Juan Pablo Arias y la obra que voy a realizar lleva el nombre de “Pioxonaq”, introduce el artista. La palabra “Pioxonaq” proviene del idioma Qom y describe a las personas que tienen la capacidad de entender el mensaje de los animales. En esta escultura, Arias presenta la imagen de una mujer sosteniendo una lechuza, un símbolo cargado de significados.
Originalmente, la obra estaba concebida simplemente como una lechuza, un animal asociado con la sabiduría y el buen augurio. Sin embargo, inspirado por un amigo conocedor de la cosmovisión Qom, Arias decide ampliar el significado de su obra. “Pioxonaq” es el nombre que llevan las personas que generalmente suelen ser los ancestros o las personas mayores", explica. Así, la escultura no solo representa la lechuza, sino también la figura de aquellos que tienen el don de comprender los mensajes de la naturaleza.
Una Experiencia Única en la Bienal del Impenetrable
Es la primera vez que Juan Pablo Arias participa en la Bienal del Impenetrable, y se muestra entusiasmado por la oportunidad de trabajar al lado de maestros escultores que han dejado su huella en eventos anteriores, como la Bienal de Chaco. "Es un honor ser convocado y poder participar", comenta el artista, destacando la importancia de este evento como plataforma para el intercambio de conocimientos y la celebración del arte.
Arias también menciona un cambio significativo en su proceso creativo. Inicialmente planeada para ser esculpida en madera de palo santo, la obra “Pioxonaq” ahora toma forma en madera de mora. "Las dimensiones cambiaron, se achicó un poquito más y se ensanchó", describe Arias, pero asegura que mantiene la esencia original de su diseño: una mujer sosteniendo una lechuza.
Un Homenaje a la Cultura Qom y la Naturaleza Chaqueña
La escultura “Pioxonaq” se erige no solo como una obra de arte, sino como un homenaje a la cultura Qom y su profunda conexión con la naturaleza. Al representar a una mujer que comprende el lenguaje de los animales, Arias celebra el conocimiento ancestral y la sabiduría transmitida a través de generaciones.
La Bienal del Impenetrable se convierte así en un espacio donde el arte y la cultura se encuentran, invitando a todos a reflexionar sobre la relación entre los seres humanos y el entorno natural. Juan Pablo Arias, con su obra “Pioxonaq”, nos recuerda la importancia de escuchar y entender los mensajes que la naturaleza nos ofrece.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
La Asociación Civil Kandanga Cultural presenta medida cautelar y un recurso de amparo contra el Decreto 345/2025, , que busca frenar la derogación de la Ley y con ello la disolución del INT.
El mismo está elaborado en tres lenguas: castellano, moqoit y qom. Está pensado para niños de la escuela primaria, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario.
"La Zurda", la película de Rosendo Ruiz, continúa su recorrido, en esta oportunidad en el Espacio INCAA del Guido Miranda. La cita es este viernes 6 de junio, a las 20 horas.
Para conmemorar esta fecha, se han organizado una serie de actividades educativas, culturales y artísticas, durante mayo y continuarán en junio.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.