
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Según informes del Instituto agrometeorológicos del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre junio y septiembre habría mayor probabilidad del retorno del fenómeno meteorológico de La Niña.
Nuestra Tierra - Región NEARadio UNNE dialoga con Pablo Mercuri, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, sobre las implicancias del último reporte del organismo y las previsiones para el otoño e invierno de este 2024 en materia de precipitaciones.
En su último paso, La Niña genera una prolongada sequía fue reconocida como la más severa en las últimas décadas tanto para la agricultura y la ganadería, contabilizando millonarias pérdidas en todas las regiones del país.
Durante los meses de noviembre y diciembre últimos, el regreso de El Niño favoreció la ocurrencia de precipitaciones sobre el noreste argentino en áreas productivas del centro del territorio, que permitieron una leve recuperación del contenido hídrico de los suelos.
Por ello, el último informe agrometeorológico en el que se advierte sobre un probable regreso del fenómeno climático “La Niña” para la segunda mitad del 2024 generó alarma, pero Mercuri advirtió no está establecido aún en qué medida podría influir este cambio en la cantidad de lluvias en la región.
Sobre el fenómeno
El INTA evalúa de manera periódica y rutinaria las tendencias de los fenómenos oceánicos, midiendo de manera prospectiva su impacto por estaciones, y en especial sobre uno de los rubros de mayor incidencia para los cultivos: las lluvias.
Mercuri expone que si en el Pacífico ecuatorial hay tendencia a altas temperaturas, se consolida el fenómeno de El Niño y se pueden prever mayores lluvias. En tanto, si las temperaturas son más frías es La Niña quién prevalece. Estos son fenómenos interanuales que marcan cada primavera un nuevo ciclo y encuentra su pico durante el verano, pero advirtió: “esto no es taxativo, la naturaleza no es lineal”.
Mercuri: “La naturaleza no es lineal”
“En este momento el Pacífico está caliente, eso significa que es un fenómeno El Niño el que estamos trascurriendo, pero como al inicio del otoño va decayendo siempre se está a la expectativa de qué sucederá a partir del invierno. Todavía esperamos que en un el corto plazo este fenómeno genere lluvias, buenas lluvias en cantidad y distribución como para recuperar la disponibilidad de agua en todos los territorios”, asevera Mercuri.
Desde el INTA reconocen que en el noreste argentino está atravesando aún una situación deficitaria en términos hídricos: “Este año, siendo un Niño no hemos tenido grandes inundaciones regionales o situaciones muy excesivas de agua, entonces ante esta tendencia probable que durante este invierno un enfriamiento un fenómeno La Niña se encienden las alertas o la preocupación, porque sabemos que una sequía es lo peor que puede pasar en nuestros agroecosistemas”.
Mercuri recomienda “no ser alarmistas” e indica que durante el mes de marzo hay previsiones de precipitaciones en el NEA: “Esperemos que sean lluvias bien distribuidas en el tiempo, y también geográficamente. Tenemos que esperar a ver qué pasa en las próximas semanas con el clima para ver si recuperamos el agua superficial en lagunas, esteros, ríos, agua en el suelo, que es lo que genera El Niño durante la salida del verano y el otoño”.
Mercuri aclaró que incluso si la tendencia de La Niña se consolida, lo importante es aguardar a evaluar la disponibilidad de agua en el corto plazo; ya que incluso si el fenómeno que hace tender a la sequía llega no se reiteraría el mismo escenario que en años pasados.
“Siempre puede haber una situación deficitaria en primavera, pero si empezamos esa situación de déficit con una buena disponibilidad de agua será muy diferente a lo que nos ocurrió en el 2022, que veníamos de un 2021 muy seco ya. Fue un proceso acumulativo”, aclara.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.