
Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.
El autor correntino presentará el sábado 2 la novela “El perdón de los pecados” y “Reponsos del pasado”, versado en la Guerra de la Triple Alianza.
Cultura- ChacoEn esta ocasión la feria promueve la literatura regional en vínculo con Paraguay se viene realizando en el Centro Cultural Nordeste de la UNNE, en Resistencia.
Con los escritores regionales como protagonistas, la Feria Chacu Guaraní recibe este 2024 al correntino Alejandro Bovino Maciel, quién cuenta con una prolífica producción literaria en diversos géneros. El sábado 2 de marzo desde las 18 hs. Bovino Maciel estrenará la novela “El perdón de los pecados”, cuya presentación estará a cargo del poeta chaqueño Esteban González; y el libro de relatos “Responsos del pasado”, versado en la Guerra de la Triple Alianza, con presentación a cargo de la poeta y escritora María Laura Riba.
“El perdón de los pecados”
Novela breve acerca de cuatro historias que una cándida abuelita le cuenta a tres niños de once años en la ciudad de Bella Vista, Corrientes, donde el autor pasó algunos años de su infancia. El crítico y poeta Alberto Boco escribió sobre el libro:
“Esto es literatura que no intenta transportarnos al pasado vía la evocación minuciosa al estilo proustiano, ni es el testimonio de historias que se pretenden reales, todo lo contrario, la técnica del relato dentro de un relato nos advierte desde el prólogo que la verdad no es el propósito, es más, nos dice que se trata de la mentira pero sin la intención del fraude o el engaño, sino para elevarse a un rango de verdad literaria, si se me permite el oxímoron, es decir: literatura en estado puro”.
Por su parte, el escritor Luis Benítez escribió: Bovino Maciel se escribe (suyos son estos “recuerdos de provincia”) y también se inscribe. Tampoco se atribula ni siente pruritos al comenzar sus atinadas falacias ampliando todavía más su truco inicial, anteponiéndole a las barbaridades que pasará a relatarle Nona Nicasia -una Scherezade correntina- a las primitas Marita y Estela del infante Bovino Maciel. El muy logrado efecto de contraste entre las cándidas acotaciones de los infantes a cada espeluznante relato que les propina la vieja, es lo suficientemente potente como para hacer olvidar al lector que Bovino Maciel no apela a la mímesis para hacer hablar a la Nicasia como lo que es, una suerte de campesina, sino que deja que esta se explaye a sus anchas desgranando sus cruentas salvajadas”
“Responsos del pasado”
Contiene tres relatos sobre la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) entre Paraguay y los aliados Uruguay, el imperio de Brasil y la Argentina. Lleva prólogo de la catedrática Milagros Ezquerro San José, de la Universidad Sorbona de París. Contiene la parte argentina del libro “Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco” (Alfaguara, Buenos Aires, 2000) en el que participaron Augusto Roa Bastos por Paraguay, Omar Prego por Uruguay, Eric Nepomuceno por Brasil y Alejandro Bovino Maciel por Argentina. Este libro ha suscitado numerosos estudios académicos al ser el primer texto escrito por cuatro autores del Mercosur con un tema común: la Guerra Grande que dividió a estas naciones en el pasado.
Además de este relato, “Responsos del pasado” contiene dos cuentos: “El viejo señor Sarmiento”: pocos recuerdan que, si bien Mitre inició la Guerra, la terminó Sarmiento durante su presidencia. Justamente una figura tan controversial como don Domingo Faustino, que llegó a escribir que “a los paraguayos hay que matarlos antes de nacer, en el vientre de sus madres” y después fue a pasar sus últimos años y a morir en Asunción del Paraguay. Esta última etapa es la que refleja el cuento. Y por último, “Tía Emilia tiene miedo de morir”, un último relato del autor acerca de las atrocidades cometidas por las tropas de ocupación (Brasil y Argentina) al final de la Guerra.
Para la presentación de” Responsos del pasado”, el autor dialogará con la escritora María Laura Riba. También abrirá la sesión el Cónsul del Paraguay en el Chaco, haciendo propicia la ocasión para reforzar la integración regional.
Alejandro Bovino Maciel
Alejandro Bovino Maciel nació en Corrientes en 1956, es médico cirujano (UNNE) especialista en Psiquiatría (UBA). Se formó como autor junto a escritores como Marco Denevi y Augusto Roa Bastos. Ejerce actualmente en Buenos Aires.
Ha publicado en Paraguay, Brasil, Ecuador, España y Francia. También ha residido en el hermano país de Paraguay. Inquieto y curioso, Bovino Maciel nunca escribe sobre la misma temática, de allí la diversidad de tópicos sobre los que rezan sus libros.
Alejandro ha escrito también para el teatro, editando "Teatro Político I, II y III", y "La fábrica de la verdad".
Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.
Con presentaciones de escritores chaqueños y de la región arranca la Feria del Libro del Chaco. Recibe visitas de importantes autores nacionales y con actividades para compartir en familia, en el Domo del Centenario.
El próximo domingo 05 de octubre desde las 09:00 horas, en la Sala de Teatro Adolfo Cristaldo de La Fábrica Cultural de Puerto Tirol, se realizará la 2° Edición Danza 2015".
Se viene la Feria Iberoamericana del Libro, del 2 al 12 de octubre, en el Centro de Convenciones del Domo del Centenario. Este acontecimiento literario tiene como propósito promover la lectura y difundir la producción literaria.
Se desarrollará en el marco del ciclo cultural EncontrArte, iniciativa de la Facultad Regional Resistencia. El objetivo es promover y valorizar las expresiones culturales de la comunidad universitaria y de la sociedad.
El próximo Sábado 13 de Septiembre a las 20:00 horas, La Fábrica Cultural , con entrada libre y gratuita, abre sus puertas para la segunda edición del Patio Folclórico y Chamamecero.
El trío convocado nuevamente por la Aplanadora del rock en su reciente concierto en Corrientes, para una versión de “Par mil”, “Spaghetti del rock” y “El toro” que fusionó el rock y el chamamé, demostrando nuevamente la proyección.
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
Será este sábado 11 de octubre, desde las 21 horas,en el Teatro Oficial Juan de Vera. La dupla propone un show de stand up combinando sketches humorísticos.
Vecinos alertan sobre la presencia de un Mono Carayá caminando sobre cables de postes de luz, en avenida Paraguay y calle Güemes.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.
En el marco de la campaña electoral 2025, la candidata a diputada nacional Julieta Campo, realiza recorridas por distintas localidades del Chaco. Recoge testimonios sobre la difícil situación que atraviesan las comunidades.
Este sábado 18 de octubre, de 18 a 21 horas, abrirá sus puertas RAÍCES – Alimentos Cooperativos. Se trata de un nuevo espacio que promueve la industria nacional, el desarrollo local, el trabajo asociativo y el consumo responsable.
Durante una jornada de protesta de las comunidades originarias de Villa Río Bermejito, por asistencia alimentaria y por la baja de pensiones por discapacidad, efectivos policiales proceden a descomprimir la manifestación con balas de goma que impactan de lleno ocasionándoles lesiones en cuerpo y rostro.