
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Según una investigación científica las diferencias genéticas entre las personas también desempeñan un rol importante en la variabilidad de la sensibilidad al sol.
Cuidando la saludCon el comienzo del verano, las altas temperaturas, la pileta, las posibles vacaciones y el aumento de actividades al aire libre, nos exponemos más al sol. Aunque en ocasiones el cielo esté nublado, los rayos UV siguen afectando nuestra piel, generando un peligro para nuestra dermis. Por esta razón, resulta crucial comprender nuestra predisposición a la sensibilidad a los rayos ultravioletas, con el fin de protegernos y prevenir posibles enfermedades.
Efectos de los rayos ultravioletas y las medidas preventivas
Si bien la luz solar es beneficiosa para mejorar nuestro estado de ánimo, fortalecer nuestro sistema inmunológico y disminuir la presión arterial, hay que considerar determinadas costumbres para evitar los resultados desfavorables de tomar sol. A pesar de que está demostrado que las personas con piel clara tienen mayor sensibilidad al sol que quienes tienen piel oscura, nuestros cuerpos necesitan defenderse de los rayos ultravioletas de igual manera.
Ante la exposición por breves periodos de tiempo, la piel puede experimentar enrojecimiento, agrietamiento, disminución de la inmunidad y bronceado. Así como también una exposición prolongada, puede llevar al envejecimiento prematuro de las áreas afectadas y aumentar el riesgo de cáncer de piel. La investigación científica indica que las diferencias genéticas entre las personas también desempeñan un papel en la variabilidad de la sensibilidad al sol.
Entre las medidas que se pueden adoptar para prevenir las malas consecuencias de la exposición, los médicos recomiendan exponerse a los rayos ultravioletas durante el día solo 15 minutos, antes o después del mediodía. También es importante evitar tomar sol entre las 10 am y las 16 pm, usar sombrero, lentes de sol con protección UV y ropa que cubra la mayor parte de nuestro cuerpo.
Asimismo, es recomendable mantenerse a la sombra el mayor tiempo posible y proteger las zonas expuestas de la piel, utilizando un protector solar de factor 30 o más y aplicarlo nuevamente, pasadas las dos horas. En ese contexto, es imprescindible ingerir 2 litros de agua por día para evitar la deshidratación.
¿Conociendo mi genética puedo tomar mejores medidas de prevención?
¡Exacto! El ADN de cada persona revela información única de tu cuerpo, es por ello que podés conocer tu sensibilidad al sol estudiando un gen llamado MC1R, ubicado en el cromosoma 16, el cual trabaja en la regulación del pigmento melanina, que le da color a la piel. Los cambios en su función disminuyen la producción de melanina, lo que genera tonos de piel más claros, una menor capacidad de bronceado y un mayor riesgo de sufrir quemaduras solares. Las personas que poseen el alelo T en el marcador rs1805007 en este gen presentan una predisposición a una mayor sensibilidad a los rayos ultravioleta.
En ese sentido, descubrir las características y predisposiciones de la propia piel es posible a partir del Test de Bienestar que ofrece Genera.
“A través del panel Genera Skin, podés comprender de qué manera tu genética puede afectar el cuidado de tu piel. Diversas características cutáneas están vinculadas a tu ADN, incluyendo el riesgo de desarrollar acné, sufrir fotoenvejecimiento y experimentar la aparición de manchas y arrugas. Al conocer tu genética, obtendrás insights sobre las principales necesidades de tu piel. Además, factores ambientales como el clima, el uso de medicamentos y otras predisposiciones genéticas pueden influir en las características de tu piel. Esta información es clave para tomar acciones y comportamientos asegurando una protección adecuada para la piel en todo momento”, afirma Ricardo di Lazzaro Filho, médico y socio fundador y co-CEO de Genera.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.