
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Los genes influyen en cómo nos vinculamos con el azúcar. Compartimos el informe Genera Nutri que examina cómo nuestro cuerpo absorbe determinados nutrientes.
Cuidando la saludLa forma en que metabolizamos el azúcar varía de acuerdo a nuestra genética.
A través de un test genético, con sólo una muestra de saliva, se puede saber qué intolerancias alimenticias presenta nuestro cuerpo y cuál será el nivel de efectividad de ciertas dietas.
En momentos de estrés, muchos optamos por comer cosas dulces.
Aunque sepamos que no son saludables, la necesidad de consumirlas, sobre todo en esos
momentos, se repite y nos hace sentir bien. ¿Pero por qué ocurre esto? Existe una combinación de factores evolutivos y genéticos que inciden en nuestra relación con el azúcar.
En la antigüedad, nuestros ancestros cazadores- recolectores se movían por el territorio en búsqueda de comida para sobrevivir y obtenían alimentos a través de la caza, la pesca y la recolección de frutos y granos. En aquellos tiempos, era común que los humanos pasaran largos períodos sin comer hasta que lograran encontrar suficiente alimento.
“A lo largo de nuestro proceso evolutivo, hemos desarrollado una mutación que nos permite
almacenar cualquier exceso de azúcar en forma de grasa corporal. Esto nos otorgó una ventaja considerable, ya que cuanto más grasa acumulamos, más tiempo pudimos sobrevivir hasta volver a encontrar alimento”, explica Ricardo di Lazzaro Filho, médico, socio fundador y co-CEO de Genera.
Hoy en día, es fácil acceder a una amplia variedad de dulces. El azúcar interactúa con una vía en nuestro cerebro conocida como la vía mesolímbica, el centro de recompensa. Esta vía se activa y aumenta la producción de dopamina, la "molécula del placer", generando una sensación de recompensa y bienestar en nuestro cerebro.
Si bien cuando estamos nerviosos nos hace sentir mejor, a largo plazo, el cuerpo desarrolla una "tolerancia" y requerimos de mayores cantidades para obtener la misma satisfacción, generando un ciclo adictivo.
La influencia de los genes
La forma en que metabolizamos el azúcar varía de acuerdo a nuestra genética.“Algunos genes, como el FTO y una variante del SLC2A2, están relacionados con las señales de recompensa en el cerebro cuando comemos y la sensibilidad a la glucosa, respectivamente, lo que puede influir en nuestra predisposición a consumir azúcar”, sostiene di Lazzaro Filho.
Otros factores como el estilo de vida, el estrés diario y los hábitos alimentarios también influyen en su procesamiento.
El poder de la genómica
Aunque resistir la tentación de algo dulce puede resultar difícil, comprender los factores que influyen en la salud de nuestro cuerpo nos brinda la oportunidad de tomar decisiones más conscientes.
Hoy en día, un test genético puede servir como una herramienta para cuidar nuestro bienestar de manera personalizada. Genera, primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal, brinda información relacionada a nuestra alimentación, piel, rendimiento físico,
envejecimiento y otras características curiosas.
Con sólo una muestra de saliva, el informe Genera Nutri examina cómo nuestro cuerpo absorbe determinados nutrientes, qué intolerancias alimenticias presenta y cuál será el nivel de efectividad de ciertas dietas, entre otros datos. De esta forma, se pueden desarrollar hábitos alimenticios de acuerdo a las necesidades de cada uno.
Sobre Genera
Genera es el primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal que ofrece una plataforma de pruebas de ancestralidad y de salud personalizada. Desde 2010, hemos invertido en investigación y desarrollo para hacer que las pruebas genéticas sean más accesibles para las personas y promover el bienestar a través del autoconocimiento. Conocé más en www.generalab.ar
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.