
Día Mundial de la Salud: La importancia de aprender a cuidar nuestro intestino
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
Los genes influyen en cómo nos vinculamos con el azúcar. Compartimos el informe Genera Nutri que examina cómo nuestro cuerpo absorbe determinados nutrientes.
Cuidando la saludLa forma en que metabolizamos el azúcar varía de acuerdo a nuestra genética.
A través de un test genético, con sólo una muestra de saliva, se puede saber qué intolerancias alimenticias presenta nuestro cuerpo y cuál será el nivel de efectividad de ciertas dietas.
En momentos de estrés, muchos optamos por comer cosas dulces.
Aunque sepamos que no son saludables, la necesidad de consumirlas, sobre todo en esos
momentos, se repite y nos hace sentir bien. ¿Pero por qué ocurre esto? Existe una combinación de factores evolutivos y genéticos que inciden en nuestra relación con el azúcar.
En la antigüedad, nuestros ancestros cazadores- recolectores se movían por el territorio en búsqueda de comida para sobrevivir y obtenían alimentos a través de la caza, la pesca y la recolección de frutos y granos. En aquellos tiempos, era común que los humanos pasaran largos períodos sin comer hasta que lograran encontrar suficiente alimento.
“A lo largo de nuestro proceso evolutivo, hemos desarrollado una mutación que nos permite
almacenar cualquier exceso de azúcar en forma de grasa corporal. Esto nos otorgó una ventaja considerable, ya que cuanto más grasa acumulamos, más tiempo pudimos sobrevivir hasta volver a encontrar alimento”, explica Ricardo di Lazzaro Filho, médico, socio fundador y co-CEO de Genera.
Hoy en día, es fácil acceder a una amplia variedad de dulces. El azúcar interactúa con una vía en nuestro cerebro conocida como la vía mesolímbica, el centro de recompensa. Esta vía se activa y aumenta la producción de dopamina, la "molécula del placer", generando una sensación de recompensa y bienestar en nuestro cerebro.
Si bien cuando estamos nerviosos nos hace sentir mejor, a largo plazo, el cuerpo desarrolla una "tolerancia" y requerimos de mayores cantidades para obtener la misma satisfacción, generando un ciclo adictivo.
La influencia de los genes
La forma en que metabolizamos el azúcar varía de acuerdo a nuestra genética.“Algunos genes, como el FTO y una variante del SLC2A2, están relacionados con las señales de recompensa en el cerebro cuando comemos y la sensibilidad a la glucosa, respectivamente, lo que puede influir en nuestra predisposición a consumir azúcar”, sostiene di Lazzaro Filho.
Otros factores como el estilo de vida, el estrés diario y los hábitos alimentarios también influyen en su procesamiento.
El poder de la genómica
Aunque resistir la tentación de algo dulce puede resultar difícil, comprender los factores que influyen en la salud de nuestro cuerpo nos brinda la oportunidad de tomar decisiones más conscientes.
Hoy en día, un test genético puede servir como una herramienta para cuidar nuestro bienestar de manera personalizada. Genera, primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal, brinda información relacionada a nuestra alimentación, piel, rendimiento físico,
envejecimiento y otras características curiosas.
Con sólo una muestra de saliva, el informe Genera Nutri examina cómo nuestro cuerpo absorbe determinados nutrientes, qué intolerancias alimenticias presenta y cuál será el nivel de efectividad de ciertas dietas, entre otros datos. De esta forma, se pueden desarrollar hábitos alimenticios de acuerdo a las necesidades de cada uno.
Sobre Genera
Genera es el primer laboratorio de Latinoamérica especializado en genómica personal que ofrece una plataforma de pruebas de ancestralidad y de salud personalizada. Desde 2010, hemos invertido en investigación y desarrollo para hacer que las pruebas genéticas sean más accesibles para las personas y promover el bienestar a través del autoconocimiento. Conocé más en www.generalab.ar
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de la población mundial tiene algún tipo de dificultad para dormir. Por eso, es fundamental buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño.
Se está llevando adelante una investigación que podría beneficiar a quienes sufren de sensibilidad dental. Se trata de una formulación a base de propóleo, un elemento extraído de los apiarios de las colmenas de abejas.
Este 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes y FADEPOF está lanzando “Las Cartas de la Vida: Más de lo que podés imaginar”. Se trata de un juego para ponerse en lugar de las personas afectadas.
En la playa Arazaty – provincia de Corrientes - se realizarán actividades para informar y promover acciones de vida más saludable en la comunidad. Será el próximo 7 y 14 de febrero.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.