
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
La población del yaguareté no ha detenido su crecimiento y la provincia de Corrientes se ha convertido en pionera en materia de recuperación de especies en Argentina. Registron dan a conocer que habitan en el Parque Iberá al menos 16 ejemplares.
Nuestra Tierra - Región NEADespués de 70 años de extinción, el proyecto de reintroducción del yaguareté -el felino de mayor tamaño de América- que lleva adelante la Fundación Rewilding Argentina, comienza con la liberación de los primeros ejemplares en libertad en enero de 2021.
Desde entonces su población no ha detenido su crecimiento, al punto los últimos registros y monitoreos indican que habitan el Gran Parque Iberá al menos 16 ejemplares, entre los que se incluye 4 cachorros, hijos de distintas madres.
De esta manera Corrientes se convierte en la provincia de la región chaqueña argentina, que cuenta con la mayor cantidad de tigres criollos, dentro de la ecorregión que abarca: Formosa, Chaco, Santiago del Estero y una parte de Corrientes, Salta y Jujuy. Sin embargo, vale aclarar que, en la comparativa de toda la extensión territorial de cada provincia, Corrientes tiene menos ejemplares de yaguareté que Salta y Jujuy (en la Región de Yungas), y Misiones (en la Región Mata Atlántica).
Para este monitoreo poblacional las cámaras trampa adquieren un papel superlativo, porque permiten grabar imágenes de cada individuo que las activa a su paso con el movimiento, revelando su identidad con el patrón de manchas de su pelaje que es único e irrepetible, que los caracteriza y diferencia entre sí. Además, los ejemplares adultos portan collares con dispositivos con conexión satelital, lo que permite realizar un seguimiento diario de sus movimientos.
Los últimos registros de monitoreos permitien detectar cuatro nuevos cachorros, hijos de tres madres diferentes. Lo que eleva el número de yaguaretés que viven en libertad en el Iberá a por lo menos dieciséis. Visto en contexto los números de la población podrían parecer poco significativos. Sin embargo, representan alrededor del 10% de la población de Jaguares en Argentina, donde se estima que sobreviven entre 200 y 250 individuos.
De esta manera, Corrientes pasó de no tener ningún yaguareté libre en los últimos setenta años, a albergar al grupo más numeroso de la subpoblación chaqueña argentina de la especie, que también habita en Salta, Jujuy, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. En todas estas provincias el número total de yaguaretés chaqueños probablemente no supere los diez individuos.
La reintroducción de animales que desaparecen es necesaria –como el caso de este depredador tope-, para que al cumplir con su rol ecológico se vuelva a equilibrar todo el ecosistema. La presencia del yaguareté es esencial para regular las poblaciones de las otras especies presentes en los Esteros del Iberá, incluyendo especies vegetales. Otros proyectos similares para reintroducir grandes depredadores se están llevando a cabo en distintas regiones del mundo con excelentes resultados, como el lince ibérico en España, el lobo en Estados Unidos, el tigre en la India o el leopardo en Rusia.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.