
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
La otitis no sólo se puede ocasionar en verano, sino que también, puede surgir en épocas donde abundan las bajas temperaturas. Especialista recomienda la detección temprana de otitis para evitar consecuencias en el organismo.
Cuidando la saludLa otitis es una inflamación del oído causada, habitualmente, por una infección. La trompa de Eustaquio que se encuentra entre el oído medio y la parte posterior de la nariz, tiene la función de drenar el líquido que se produce en el oído medio. La infección se ocasiona cuando esta estructura se ve bloqueada y, en consecuencia, acumula el líquido, dando lugar a una disfunción tubárica.
Por esta razón, llega el invierno, el frío y con esto aumenta el riesgo de que los niños o adultos padezcan otitis. Este incremento se relaciona con los resfríos propios de esta época que suelen ser de los meses donde abundan las bajas temperaturas. En ocasiones, los virus y bacterias ocasionados por los resfríos, llegan al oído medio y causan la infección, llamada otitis media aguda.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que, en los niños, casi el 60% de los casos de pérdida de audición se deben a causas que pueden prevenirse mediante medidas como: la vacunación para prevenir la rubéola y la meningitis, la mejora de la atención materna y neonatal y el tratamiento temprano de la otitis media. En los adultos, la limitación de los ruidos, la escucha sin riesgos y la vigilancia de la posible ototoxicidad de los medicamentos, junto con una buena higiene otológica, pueden ayudar a mantener una buena audición y a reducir los riesgos de perderla.
“Cuando la otitis afecta los oídos, se siente un dolor extraño, sordo y profundo que suele aumentar con el correr de las horas, acompañado de una sensación de oído tapado y puede ocasionar la pérdida de audición momentánea. Por ello, es fundamental detectar la otitis a tiempo para poder tratarla y proteger a los niños y adultos del frío y evitar así resfríos o catarros”, explica el Dr. Martin Della Giovanna, Jefe de Otología del Hospital A. Posadas y referente de MED-EL.
Existen distintos tipos de otitis media:
· Aguda: la otitis media aguda es la enfermedad infecciosa más común en la infancia -sobre todo en menores de 3 años- después de las infecciones virales de las vías respiratorias altas. Esta enfermedad provoca inflamación del oído medio, predominando un dolor muy agudo e intenso, e incluso puede generar una disminución auditiva mientras el cuadro permanece. Este tipo de otitis puede ser esporádica o de repetición.
· Subaguda: se caracteriza por la presencia de líquido que sale de la cavidad del oído medio, de manera asintomática o con síntomas muy leves. Si este cuadro permanece más de 3 meses, la enfermedad pasa a ser crónica.
· Con Efusión: se caracteriza por la presencia de un derrame líquido en el oído medio, de manera asintomática o con hipoacusia leve a moderada. Cuando este cuadro permanece más de 3 meses, la enfermedad pasa a ser crónica.
“Cuando la otitis afecta los oídos, se siente un dolor extraño, sordo y profundo que suele aumentar con el correr de las horas, acompañado de una sensación de oído tapado y puede ocasionar la pérdida de audición momentánea. Por ello, es fundamental detectar la otitis a tiempo para poder tratarla y proteger a los niños y adultos del frío", explica el Dr. Martin Della Giovanna, Jefe de Otología del Hospital A. Posadas y referente de MED-EL.
Consejos para prevenir la otitis de invierno
El profesional referente de MED-EL, desarrolla que existen algunas recomendaciones a tener presente para evitar la otitis de invierno. Entre ellas:
· Protegerse del frío: mantener, en la medida de lo posible, los oídos protegidos de las bajas temperaturas, por ejemplo, usando orejeras, gorro de lana o accesorios que ayuden a aislar los oídos del frío, eludiendo la penetración de microbios que puedan causar infección.
· Seguir una dieta equilibrada y saludable: apostar por una alimentación que evite el declive de las defensas de los individuos. Por ello, es importante incluir una dieta rica en Vitamina B-12, que se encuentra en alimentos como, por ejemplo, leche, huevo, carne roja, etc, que tienen efectos sumamente positivos sobre la salud auditiva.
· Mantener los oídos limpios: la higiene de los oídos es clave para no contraer infecciones. Por ello, es fundamental, consultar con el médico especialista para no utilizar hisopos u objetos similares que pueden llegar a provocar heridas en los oídos.
· Revisar la audición: después de haber pasado una otitis o de haber sufrido cualquier tipo de infección es muy importante someterse siempre a una revisión auditiva, la cual ayudará a descartar posibles infecciones en la audición y seguir el tratamiento indicado en cada caso.
“Para disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad, se recomienda no exponerse a cambios bruscos de temperatura, potenciar las defensas con una buena alimentación y utilizar bufandas y gorros para evitar la penetración del frío y/o microbios que ocasionen infección y, por ende, la otitis de invierno”, finaliza el especialista referente de MED-EL.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.