
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
La obesidad es una enfermedad multicausal que se consolida frente a la sumatoria de varios factores, que inciden de manera individual o simultánea.
Cuidando la saludLa nutricionista Virginia Busnelli pone en foco al problema de la obesidad y derriba mitos de la dieta milagrosa para bajar de peso.
Epecialmente en tiempos como este de incertidumbre, nervios, aislamiento y falta de rutina, pueden potenciarse exponencialmente. A esto se suma la presión social y una cultura que celebra la delgadez desmedida. Es claro que no se trata de una problemática meramente estética sino que la inflamación generalizada provocada por el funcionamiento del tejido adiposo genera un desequilibrio neurológico, inmunológico, metabólico y psicosocial.
Acorde a estudios del Ministerio de Salud, actualmente 6 de cada 10 argentinos padece sobrepeso u obesidad. En niños y niñas en edad escolar, 30% tienen sobrepeso y 6% obesidad. A su vez, se trata de una tendencia en alza: según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2019, el exceso de peso aumentó del 49% al 61,6% entre 2005 y 2018. Esto aumenta el riesgo de tener problemas de salud como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedad de los riñones, del hígado y algunos tipos de cáncer.
/contenido/149/obesidad-y-sobrepeso-la-importancia-de-derribar-mitos
El sobrepeso y la obesidad pueden resultar de un trastorno genético múltiple y un medio ambiente o estilo de vida que potencia un aumento de la ingesta y una reducción del gasto energético, al reducir considerablemente la actividad física espontánea y programada. En contextos como el que estamos viviendo con la pandemia del coronavirus, el sedentarismo y las diferentes situaciones emocionales que vive cada uno individualmente se suman a la ecuación para potenciar sus efectos negativos. Así como la obesidad es multicausal, el tratamiento también debe contemplar y atender múltiples variables.
En líneas generales, pareciera que cada vez dedicamos menos tiempo a planificar nuestra alimentación, a elegir los ingredientes adecuados y a cocinar de forma sana. En muchos casos, comer se convierte en un refugio, una forma de saciar la ansiedad o premiarnos, una manera de generar un falso bienestar. Poder distinguir el “hambre real” de la ingesta por nervios, costumbre, aburrimiento, tristeza o alegría, es clave. De la misma manera, debemos dejar de asociar a la obesidad con falta de voluntad o debilidad de carácter. Son estigmatizaciones que cargan a las personas con sentimientos de culpa que atentan contra su recuperación.
Un tratamiento para la obesidad debe ser integral porque, al ser una enfermedad crónica, tiene signos y síntomas que debemos atender y con los que debemos trabajar para reducirlos lo más posible o, en el mejor de los escenarios, eliminarlos por completo. No puede reducirse a una dieta a corto plazo imposible de sostener sino que, por el contrario, requiere de tratamientos prolongados o incluso de por vida, dependiendo del caso individual. Los pilares fundamentales del tratamiento son 4, el plan alimentario, el ejercicio, el manejo de las emociones y el tratamiento médico deben ser las 4 patas más importantes, sin días libres, sin prohibidos ni permitidos.
Sostiene Busnelli que “es un compromiso constante con la alimentación sana y el correcto ejercicio, en primera instancia, que el paciente debe hacer conscientemente y a voluntad, sostenido en el tiempo. Afortunadamente, esto puede ser complementado o ayudado a través de innovaciones médicas y científicas a medida”.
Hoy en día contamos con tres drogas aprobadas para el tratamiento médico de la obesidad o del sobrepeso asociado a algún factor de riesgo: Orlistat, Liraglutide y Naltrexona combinada con Bupropión. Esta última combinación, dosificada en comprimidos, es una gran novedad en el país porque, además de ser innovadora en cuanto a su abordaje, actúa en dos áreas diferentes del control del apetito en el cerebro, el hipotálamo.
¿Se puede volver a la oficina después de más de 160 días de home office?
Si bien la mayoría de los argentinos estaba bastante conforme con su lugar de trabajo, la pandemia cambió algunas percepciones y en la actualidad el 50% preferiría seguir haciendo home office cuando todo vuelva a la normalidad.
La pandemia modificó la forma de trabajar de muchos argentinos (aproximadamente 3 millones), sobre todo la de aquellos que de un día para el otro dejaron sus oficinas para comenzar a trabajar desde sus hogares. A más de 160 días de aquel 20 marzo muchos ya se acomodaron, se acostumbraron y ven un posible regreso a la oficina con muy poco entusiasmo. Tal es así, que pese a que para el 58% de los argentinos el home office fue algo totalmente nuevo, hoy un 50% quiere seguir trabajando desde su casa cuando todo esto termine. Además, para casi el 80% de los encuestados por Adecco Argentina, habrá un antes y un después en cuanto a la realización del teletrabajo.
“El trabajo remoto ha llegado para quedarse. Sin duda, trabajar desde casa hará que nos replanteemos cómo mantener el trabajo en equipo, la colaboración, la comunicación y la productividad. En este sentido, podremos darnos cuenta de si estábamos o no sacando el máximo provecho a la tecnología con la que ya contábamos. Esta crisis servirá para convencer de sus ventajas a aquellas empresas reticentes a fomentar este tipo de trabajo”, afirma Alexandra Manera, Directora de Recursos Humanos del Grupo Adecco Argentina & Uruguay.
La posible llegada de la vacuna en el horizonte, la Ley de Teletrabajo sancionada recientemente y la apertura de actividades, comercios e industrias en distintos lugares del país comienzan a poner en agenda la posibilidad o no de la vuelta a la oficina.
¿Cuáles son los factores que podrían influir en esa decisión?
A favor del home office: la comodidad, evitar los traslados (para el 42% el colectivo es el transporte público más inseguro a la hora de pensar en un contagio) y la flexibilidad para equilibrar la vida laboral y la personal, (6 de cada 10 afirman que trabajan más relajados desde su casa).
En contra: la dificultad de la desconexión, la mayor cantidad de horas trabajadas (el 42% sostiene que trabaja más tiempo), la falta del equipamiento técnico adecuado, la cantidad excesiva de reuniones con los equipos de trabajo.
Además, y según los trabajadores argentinos, éstas son las cosas que debería proveer el empleador para poder hacer home office correctamente: computadora (70%), internet (56%), silla ergonométrica (33%), el pago de la factura de luz (19%). Sin embargo, sólo el 4% de los que hacen teletrabajo reconocieron que la empresa decidió hacerse cargo de algunos de sus gastos.
Seguramente aquellas compañías que decidan volver a abrir sus puertas deberán implementar algunas medidas para el cuidado de sus empleados. Según los encuestados por Adecco Argentina, éstos son los cambios que deberían hacer las empresas donde trabajan: que los empleados no trabajen todos juntos y lo hagan por tandas (39%), poner alcohol en gel en todos los espacios (39%), permitir el trabajo remoto hasta que pase la crisis sanitaria (34%), entregar barbijos (33%), poner servicio de combis para el traslado de los empleados (13%) y poner box o divisiones en los espacios de trabajo para mantener una distancia prudencial entre los trabajadores (12%).
Lo que sucederá en las principales ciudades de nuestro país aún es un misterio, pero recientemente en Londres se incentivó la vuelta a las oficinas y los trabajadores no mostraron gran interés en regresar. Se familiarizaron con las reuniones por videoconferencia y están contentos de evitar los largos viajes diarios al trabajo. Apenas un 31% de los trabajadores en Londres han vuelto al trabajo, según un estudio publicado esta semanana.
Dra. Virginia Busnelli
MN: 110351
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.