
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
La obesidad es una enfermedad multicausal que se consolida en tiempos como este, de incertidumbre, nervios, aislamiento y falta de rutina, agravado por una cultura que celebra la delgadez como éxito social, y que en la Argentina afecta a 6 de cada diez argentinos.
Cuidando la saludTanto la obesidad como el sobrepeso estàn agravados por una cultura que celebra la delgadez como éxito social y la presión constante por adaptarse a eso, como si fuera una simple cuestión de voluntad o de encontrar la dieta mágica que lo haga posible en el menor tiempo. Más que nunca, debemos romper con estos mitos y trabajar por una verdadera concientización sobre esta problemática, que ya afecta a 6 de cada 10 argentinos, según el Ministerio de Salud.
El sobrepeso y la obesidad surgen de la interacción de un trastorno genético múltiple y un medio ambiente claramente favorecedor que potencia un aumento de la ingesta y una reducción del gasto energético al disminuir de forma alarmante la actividad física espontánea y programada. Es importante dejar en claro que se trata de una enfermedad crónica y como tal, su tratamiento no puede ser bajo ningún punto de vista una dieta imposible de sostener con una duración corta y un final sino que, por el contrario, requieren tratamientos prolongados o incluso de por vida, dependiendo del caso individual.
Hay factores como el fácil acceso y a bajo costo de los alimentos con mayor aporte calórico, ricos en grasas y azúcares; el aumento del precio de frutas y verduras; la disminución del tiempo para comer y el estrés laboral que predispone a resoluciones rápidas de comida que no aportan a la nutrición sino a saciar momentáneamente el apetito como sea. Por su parte, el incremento de las actividades sedentarias se suma al uso excesivo de los celulares, televisión, computación o videojuegos y a la pérdida del hábito de caminar o hacer un ejercicio cotidiano.
El factor psicológico de la enfermedad también tiene una considerable incidencia. Por eso es importante abandonar pensamientos errados y simplistas que asocian a la obesidad con falta de voluntad, debilidad de carácter, pereza o gula desmedida. Estigmatizar de esta manera a una persona que la padece no hace más que sumarle sentimientos de culpa, llevándolos a tomar medidas drásticas o dietas extremas que empeoran su situación.
Un tratamiento para la obesidad debe ser integral porque, al ser una enfermedad, tiene signos y síntomas que debemos atender y con los que debemos trabajar enfocadamente para reducirlos lo más posible o, en el mejor de los escenarios, eliminarlos por completo. Por ejemplo, el exceso de peso en un paciente con obesidad es tan sólo uno de los síntomas que puede tener. Al bajar de peso, estoy manejando sólo ese síntoma, pero es fundamental seguir poniendo el foco en los restantes.
Un verdadero tratamiento de la obesidad como enfermedad busca conseguir, mediante la reeducación y el acompañamiento psicoemocional, un cambio en los hábitos alimentarios y un aumento de la actividad física diaria y, con ello, una moderada, posible y sostenida pérdida de peso de entre el 5 y el 10 por ciento. Esto se contrapone con la cultura de la dieta inmediata y el éxito a corto plazo. Este tipo de planteo supone para el paciente un gran esfuerzo, principalmente porque debe despojarse de la idea de que es gordo solo por lo que come y que la solución es la dieta estricta, transpirar haciendo ejercicio envuelto en papel film (o el ejercicio de moda) para perder calorías al máximo para luego de tanto esfuerzo pesarse y que nada haya cambiado.
Si bien el foco principal debe estar puesto en sostener un plan de alimentación saludable y de actividad física, muchas veces es necesario considerar la complementación con asistencia médica y fármacos seguros y eficaces para el descenso y control del peso corporal. En Argentina, contamos con tres fármacos aprobados para el uso en obesidad: Orlistat, Liraglutida y la combinación recientemente aprobada de un nuevo medicamento en comprimidos que combina Naltrexona y Bupropión, que se administra por vía oral e interviene sobre los dos principales centros que regulan el apetito de manera simultánea. De esta manera, logra mejorar el control de la ingesta, actuando sobre la saciedad.
Dra. Virginia Busnelli
MN: 110351
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de la población mundial tiene algún tipo de dificultad para dormir. Por eso, es fundamental buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño.
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El gobernador del Chaco, Leandro Zdero expresa pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, en su cuenta oficial ex Twitter, ahora X. Considera “Su legado y su huella imborrable, vivirá en cada vida y en cada corazón que tocó”.
Con pesar el ex gobernador del Chaco Jorge Capitanich despide al Papa Francisco, que ha dejado de existir a las 7.35 horas de hoy, a los 88 años. “Un líder espiritual, apóstol de La Paz..”.
Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".
La Federación Económica del Chaco (FECHACO) denuncia la grave situación que atraviesa la forestoindustria chaqueña. Ante esto demanda medidas concretas que permita el desarrollo sustentable de la actividad.
Continúa abierta la inscripción del Modular de Conversación en Italiano, propuesta de la Universidad Nacional del Nordeste. El curso es 100 % práctico y participativo, hay tiempo hasta finales de abril.
Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial del ADN, en homenaje al descubrimiento de su estructura en 1953. Gracias a la genómica personal, una muestra de saliva puede revelar datos sobre nuestra salud, bienestar y ancestralidad.
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Llega a Corrientes el referente de la bossa, el viernes 13 de junio, en Concepto Yapiré, acompañado por la talentosa Camilla Faustino, una de las voces femeninas de la nueva música popular brasileña. También acompañará una banda de excelentes músicos de Brasil.
La Municipalidad de Resistencia da a conocer los lugares donde se verá restringido el tránsito en la ciudad de Resistencia.