Obesidad y sobrepeso: La importancia de derribar mitos

La obesidad es una enfermedad multicausal que se consolida en tiempos como este, de incertidumbre, nervios, aislamiento y falta de rutina, agravado por una cultura que celebra la delgadez como éxito social, y que en la Argentina afecta a 6 de cada diez argentinos.

Cuidando la salud
Tratamiento-de-la-obesidad-20-08-04-01

Tanto la obesidad como el sobrepeso estàn agravados por una cultura que celebra la delgadez como éxito social y la presión constante por adaptarse a eso, como si fuera una simple cuestión de voluntad o de encontrar la dieta mágica que lo haga posible en el menor tiempo. Más que nunca, debemos romper con estos mitos y trabajar por una verdadera concientización sobre esta problemática, que ya afecta a 6 de cada 10 argentinos, según el Ministerio de Salud. 

El sobrepeso y la obesidad surgen de la interacción de un trastorno genético múltiple y un medio ambiente claramente favorecedor que potencia un aumento de la ingesta y una reducción del gasto energético al disminuir de forma alarmante la actividad física espontánea y programada. Es importante dejar en claro que se trata de una enfermedad crónica y como tal, su tratamiento no puede ser bajo ningún punto de vista una dieta imposible de sostener con una duración corta y un final sino que, por el contrario, requieren tratamientos prolongados o incluso de por vida, dependiendo del caso individual.

Tratamiento-de-la-obesidad-20-08-04-03

Hay factores como el fácil acceso y a bajo costo de los alimentos con mayor aporte calórico, ricos en grasas y azúcares; el aumento del precio de frutas y verduras; la disminución del tiempo para comer y el estrés laboral que predispone a resoluciones rápidas de comida que no aportan a la nutrición sino a saciar momentáneamente el apetito como sea. Por su parte, el incremento de las actividades sedentarias se suma al uso excesivo de los celulares, televisión, computación o videojuegos y a la pérdida del hábito de caminar o hacer un ejercicio cotidiano. 

El factor psicológico de la enfermedad también tiene una considerable incidencia. Por eso es importante abandonar pensamientos errados y simplistas que asocian a la obesidad con falta de voluntad, debilidad de carácter, pereza o gula desmedida. Estigmatizar de esta manera a una persona que la padece no hace más que sumarle sentimientos de culpa, llevándolos a tomar medidas drásticas o dietas extremas que empeoran su situación. 

Tratamiento-de-la-obesidad-20-08-04-04

Un tratamiento para la obesidad debe ser integral porque, al ser una enfermedad, tiene signos y síntomas que debemos atender y con los que debemos trabajar enfocadamente para reducirlos lo más posible o, en el mejor de los escenarios, eliminarlos por completo. Por ejemplo, el exceso de peso en un paciente con obesidad es tan sólo uno de los síntomas que puede tener. Al bajar de peso, estoy manejando sólo ese síntoma, pero es fundamental seguir poniendo el foco en los restantes.

Un verdadero tratamiento de la obesidad como enfermedad busca conseguir, mediante la reeducación y el acompañamiento psicoemocional, un cambio en los hábitos alimentarios y un aumento de la actividad física diaria y, con ello, una moderada, posible y sostenida pérdida de peso de entre el 5 y el 10 por ciento. Esto se contrapone con la cultura de la dieta inmediata y el éxito a corto plazo. Este tipo de planteo supone para el paciente un gran esfuerzo, principalmente porque debe despojarse de la idea de que es gordo solo por lo que come y que la solución es la dieta estricta, transpirar haciendo ejercicio envuelto en papel film (o el ejercicio de moda) para perder calorías al máximo para luego de tanto esfuerzo pesarse y que nada haya cambiado. 

Si bien el foco principal debe estar puesto en sostener un plan de alimentación saludable y de actividad física, muchas veces es necesario considerar la complementación con asistencia médica y fármacos seguros y eficaces para el descenso y control del peso corporal. En Argentina, contamos con tres fármacos aprobados para el uso en obesidad: Orlistat, Liraglutida y la combinación recientemente aprobada de un nuevo medicamento en comprimidos que combina Naltrexona y Bupropión, que se administra por vía oral e interviene sobre los dos principales centros que regulan el apetito de manera simultánea. De esta manera, logra mejorar el control de la ingesta, actuando sobre la saciedad.

Dra. Virginia Busnelli

MN: 110351

Te puede interesar
vacunacion-infantil_1

La vacunación infantil, para evitar el regreso de enfermedades

La Revista del Chaco
Cuidando la salud

Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).

Lo más visto
nino-abrigado

Festival solidario, para 70 niños que asisten a un merendero

La Revista del Chaco
Sociedad

Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.

chocolate

El chocolate, bueno para el corazón y la función cognitiva

La Revista del Chaco
Sabores

En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.