
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
La leishmaniasis visceral canina es una enfermedad grave que puede afectar tanto a animales como a seres humanos, y que es producida por un parásito microscópico llamado Leishmania chagasi, por ello es necesario tomar medidas de prevención.
Nuestra Tierra - Región NEA· Las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Entre Ríos son las que presentan más casos cada año.
· La protección de perros con repelentes de larga duración es la forma más efectiva de protegerlos contra la enfermedad.
La leishmaniasis visceral canina es una enfermedad grave que puede afectar tanto a animales como a seres humanos, y que es producida por un parásito microscópico llamado Leishmania chagasi. Según la Organización Panamericana de la Salud cada año, en promedio, se registran 3.500 casos con una tasa de letalidad del 7%. Se ha detectado la enfermedad en 13 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela.
Si bien la enfermedad se solía localizar en el entorno rural, con el tiempo hubo una transición epidemiológica con un aumento de casos en áreas urbanas. En Argentina, se ha detectado en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Entre Ríos son las que presentan más casos cada año. Durante el periodo de 2018/19, se notificaron 239 casos en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, donde más del 60% provenían de estas provincias.
·Las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y Entre Ríos son las que presentan más casos de leishmaniasis cada año.
La protección de perros con repelentes de larga duración es la forma más efectiva de protegerlos contra la enfermedad.
· La protección de perros con repelentes de larga duración es la forma más efectiva de protegerlos contra la enfermedad.
¿Cómo se contagia?
La infección se produce a través de la picadura de un insecto volador llamado flebótomo que actúa como transportador del parásito Leishmania. El flebótomo es más pequeño que un mosquito y tiene el cuerpo cubierto de vellosidades. A diferencia de los mosquitos que se desarrollan en el agua estancada, los flebótomos se desarrollan en la materia orgánica y requiere de un ambiente oscuro, húmedo y fresco para reproducirse.
Este insecto tiene su máxima actividad al atardecer y por la noche, cuando pica a los perros y a los humanos transmitiéndoles la enfermedad.
¿Cuáles son sus síntomas?
En el perro, los síntomas más comunes son: lesiones en la piel, tales como úlceras que no cicatrizan, pelaje opaco, crecimiento exagerado de las uñas, así como adelgazamiento, fiebre irregular, agrandamiento de hígado y bazo, inflamación generalizada de los ganglios y anemia. Los animales infectados son el principal reservorio de la enfermedad, ya que pueden albergar al parásito durante toda su vida. Incluso pueden permanecer durante meses sin manifestar ningún síntoma de la enfermedad y a pesar de ello contagiarla a otros perros o a seres humanos. [1]
En las personas, la leishmaniasis visceral se presenta con síntomas tales como: adelgazamiento, fiebre irregular y agrandamiento de abdomen. Si no se proporciona a tiempo el tratamiento adecuado puede ocasionar la muerte.
¿Cómo se previene?
Walter Comas, Director de la Unidad de Negocios de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en Región Sur, brinda algunas recomendaciones para cuidar a las mascotas de esta enfermedad:
· Utilizar productos con efecto repelente e insecticida. Algunas pipetas ofrecen una protección de hasta 3 semanas.
· Los collares son la mejor opción: algunos ofrecen protección durante 1 año.
· En algunos países, a vacunación es una herramienta complementaria al collar, pero no reemplaza la necesidad de utilizar repelentes.
· Cuando sea posible, evitar que los perros estén al aire libre durante la noche.
Otras medidas a considerar:
· Limpiar regularmente los patios y jardines. Eliminar materia orgánica como hojas, materia fecal de animales, residuos, etc.
· Colocar tela mosquitera de malla fina en puertas y ventanas.
· Utilizar telas mosquiteras en los caniles.
· Fumigación del interior y exterior de las casas.
· Utilizar repelentes en las personas.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.