
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Cada 4 de febrero organizaciones internacionales de salud y derechos humanos conmemoran el día mundial contra el cáncer. Una enfermedad que cada año cobra la vida de más de 10 millones de personas.
Cuidando la saludEsta enfermedad supera las muertes por VIH/SIDA, malaria y tuberculosis en conjunto.
“Para el año 2040, se estima que la cantidad de muertes por cáncer se elevará a 16,5 millones, si no actuamos antes. Por eso, esta efeméride es crucial para concientizar y animarnos a hablar más del cáncer” expresó el Dr. Federico Esteso (MN 108803), oncólogo clínico y asesor del Laboratorio Varifarma, quien durante el 2022 lanzará siete principios activos para oncología.
“Hay que dirigirse a esta enfermedad con las palabras justas, sin tabúes ni prejuicios para lograr que la gente le pierda el miedo. Sólo de esta manera se podrá contribuir a mejorar la prevención y la detección a tiempo, dos aspectos indispensables para mejorar la supervivencia del cáncer”.
Cuando se habla de cáncer, se hace referencia a un amplio grupo de enfermedades que comienzan en las células. El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo, debido a que el organismo está formado de muchos tipos de células. Normalmente, las células crecen y se dividen para producir nuevas que son indispensables para mantener al ser humano sano. Algunas veces este proceso se descontrola: nuevas células se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita y otras viejas no mueren cuando deberían hacerlo, formando una masa de tejido llamado tumor.
“Durante la pandemia observamos muchos diagnósticos en estadios avanzados de la enfermedad, por el hecho de que una parte de la población no tuvo acceso a aspectos centrales de su salud, suspendiendo o postergando chequeos anuales”. Por lo tanto, es indispensable visitar al médico y realizarse los chequeos correspondientes en cada etapa de la vida con la periodicidad que el profesional indique. Aún sin síntomas, una consulta a tiempo, un hallazgo inesperado, puede permitir un mejor abordaje de la enfermedad.
“Ahora bien, la parte de la que poco se habla pero que debería ser la más importante, es que existen diversas maneras de prevenir la enfermedad. Asimismo, en muchos casos, las posibilidades de curación o control del cáncer son muy elevadas si el diagnóstico se realiza a tiempo” afirmó el especialista.
“Hay que dirigirse a esta enfermedad con las palabras justas, sin tabúes ni prejuicios para lograr que la gente le pierda el miedo. Sólo de esta manera se podrá contribuir a mejorar la prevención y la detección a tiempo, dos aspectos indispensables para mejorar la supervivencia del cáncer”.
¿Cómo prevenirlo?
4 de cada 10 casos de cáncer se puede prevenir mejorando el estilo de vida:
●Adoptar una alimentación saludable en el que se prioricen la ingesta de frutas y
verduras y supriman o limiten productos procesados.
●Realizar actividad física todos los días, al menos 30 minutos y mantener un peso adecuado.
●Evitar o reducir al mínimo el consumo de alcohol
●Evitar la exposición al sol entre las 10 y las 16 horas y utilizar protectores solares y ropa que proteja la piel.
●Usar preservativo en todas las relaciones sexuales para reducir el riesgo de
infecciones de transmisión sexual
●Completar el esquema de vacunación en menores de HPV y Hepatitis B
●Evitar el tabaco y mantener los ambientes libres de humo.
●Participar en los programas de rastreo o cribado que tienen el fin de detectar la enfermedad cuando es pretumoral, muy precoz o sin síntomas. Para enfermedades tales como: Cáncer de mama y cuello uterino en mujeres, Cáncer de próstata en hombres. Cáncer de colon en hombres y mujeres y por último, Cáncer de pulmón en las personas que hayan tenido antecedentes de tabaquismo severo.
“Prevenir siempre es benigno”
En el marco del mes mundial del cáncer, la Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer
(LALCEC) llevará adelante una campaña de concientización bajo el lema: “Animarse a hablar del cáncer es empezar a prevenirlo. Prevenir siempre es benigno”. El fin es resaltar la importancia de hablar sobre la enfermedad, eliminar el tabú, para poder detectarla a tiempo.
En este sentido, el Laboratorio Varifarma acompañará a LALCEC para reforzar la difusión y generar awareness sobre la prevención del cáncer tanto en su etapa primaria (evitando las causas) como secundaria (detección temprana). Si esto sucede, se aumentará la tasa de curabilidad.
El viernes 4 de febrero a las 18hs se realizará el conversatorio “#PrevenirSiempreEsBenigno:
Historias de resiliencia y supervivientes” Que se transmitirá en vivo a través del Instagram de LALCEC: www.instagram.com/lalcecargentina/
Para seguir incentivando en los programas de apoyo y contención a pacientes y familiares que padecen esta enfermedad en Argentina, se invita a realizar donaciones . En este Link para poder realizar una donación: www.lalcec.org.ar
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.