
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Científicos del CONICET y comunicadores de la plataforma "Confiar" de la agencia Télam alertan sobre la “infodemia” (exceso de información) y aseguran que “se transformó en otra epidemia difícil de manejar.
Cuidando la saludAnte este panorama se unen para trabajar de manera articulada en la plataforma “Confiar” de la agencia Télam, para brindar a la población herramientas que ayuden a chequear forma autogestiva la veracidad – o no – de la intensa información circulante. Los casos de intoxicación por dióxido de cloro y su desmentida científica.
“La clave está en no reenviar o compartir los mensajes dudosos que recibimos en cadenas de whatsapp y demás redes sociales, así cortamos con la cadena de transmisión”, remarca Ayelén Milillo, integrante del equipo científico de la plataforma “Confiar”, que además es becada posdoctorada de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, licenciada en Bioquímica y Técnica Química Universitaria.
En entrevista telefónica con Radio UNNE 99.7, Milillo se refiere a la necesidad de aprender en este tiempo a detectar “fake news” (noticias falsas): “tenemos que entrenarnos en esto de identificarlas, sobre todo porque debemos comprender que si una noticia es falsa, puede afectar a las personas de nuestro entorno, sobre todo a las mayores de 50 años, que son las que generalmente dan por ciertas –y comparten- toda la info que reciben”, enfatiza.
Ciencia anti “fake news”
La plataforma “Confiar” fue desarrollada por la Agencia Nacional de Noticias argentinas Télam y tiene como objetivo, controlar la infodemia (epidemia informativa) que invade con noticias poco confiables, maliciosas o falsas, evitando así el aumento del pánico, la angustia y la promoción de conductas incorrectas.
El proyecto se puso en marcha en Abril de este año con la participación activa de científicos del CONICET y comunicadores. “Es un trabajo totalmente voluntario, cuenta Millillo. Somos un equipo federal de 14 científicos del CONICET que trabajamos junto a colaboradores del área de la comunicación. Los que venimos del área científica, necesitamos adaptar la información para comunicar de manera efectiva –sostiene- y una desmentida, debe saberse comunicar, por eso nos asociamos”, destaca la investigadora.
Explica Milillo que “ el equipo anti “fake news” de “Confiar” del que forma parte, se encarga de interceptar toda información falsa que circula por internet, redes sociales y otros circuitos. “Las detectamos y a partir de ahí desmenuzamos el sustento científico de los mensajes; buscamos qué evidencia soporta a tal o cuál dicho circulante y luego, la comisión N°3 de Comunicación, es la que se encarga de adaptar a un lenguaje coloquial los resultados, para que se comprenda el mensaje. Luego se publica en la plataforma confiar.telam.com.ar y en nuestras redes sociales instagram, facebook y twitter” sostiene.
“El anglicismo “fake news” fue elegido en 2016 como “palabra del año”. Particularmente en este tiempo de pandemia, explotaron, y con la gente en la casa con acceso a internet 24/7 se profundizó mucho más”.
El dióxido de cloro: una sustancia tóxica
En otro tramo de la entrevista, se aborda el desafortunado hecho televisivo protagonizado por Viviana Canosa en semanas anteriores; la conductora bebió de una botella plástica una supuesta infusión “sanadora” que contenía dióxido de cloro. Milillo reflexiona que “es una situación muy angustiante y negativa que figuras públicas promuevan el consumo de este tipo de SUSTANCIAS catalogadas como tóxicas por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) -que días atrás advirtió a la población con un comunicado sobre su consumo- así como la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la FDA (Food and Drug Administration) de EE.UU. Además –enfatizó la especialista- no existen evidencias científicas, ni ensayos clínicos que sustenten que esta solución sea efectiva para tratar enfermedades”.
Desde su lugar de científica investigadora, Millilo hace hincapié en la importancia de no caer en estas soluciones “mágicas” que “se venden” por televisión “porque pueden derivar en consecuencias muy graves para la salud de las personas; de hecho –sostiene- se conocieron (luego de que la conductora bebiera al aire un preparado con dióxido de cloro) cuatro casos de personas mendocinas intoxicadas y dos muertes (una en Jujuy y otra en Neuquén) asociadas a la ingesta de esta sustancia”.
Ante la gravedad de la situación, el Ministerio de Salud de la Nación también emitió un comunicado desautorizando el uso del dióxido de cloro para tratar el Covid-19 y otras enfermedades.
“Es gravísimo la cantidad de personas que salen a decir cosas públicamente sin tener ningún tipo de sustento ni evidencia científica, ni de cómo funciona la ciencia”.
Infodemia: tips para detectar “fake news”
La investigadora cuenta que desde el inicio de la pandemia, advirtió que la situación se desbordó ante lo nuevo: el Covid-19 y el bombardeo de desinformación que sobrevino. “Notamos que esta “infodemia” podía afectar y mucho a la gente… entonces nos pusimos a trabajar en esta plataforma autogestiva para ayudar a despejar dudas, esclarecerlas y derribar las noticias falsas que circulan a montones”, comenta.
“Es que el escenario social ideal para que prosperen las noticias falsas es justamente éste que vivimos: acceso permanente a redes e internet, aislamiento social de la población y desconocimiento sobre el tema novedoso”, señaló Milillo. Y “si a esto le sumamos que lamentablemente, las noticias que “venden” son las que tienen doble intencionalidad, generan pánico con sus títulos catastróficos o buscan rédito económico con la venta de algún producto milagroso o cura, el escenario se vuelve cada vez más negativo”, agrega.
Frente a este panorama y ante la pregunta sobre cómo puede una persona “común” manejar la información que recibe por distintas vías, la especialista del CONICET recomienda:
-No reenviar, ni compartir, ni postear mensajes sin antes certificar su veracidad.
-Chequear la fuente: Googlear o buscar en la Caja de Herramientas de “Confiar” ingresando a https://confiar.telam.com.ar/ como alternativas más directas.
-Tener presente que una noticia verdadera –sobre todo si es de tipo científica- se emite y se replica en distintos espacios, plataformas y medios de comunicación, NO por whatsapp.
Se puede ingresar a CONFIAR a través de www.telam.com.ar/infodemia y allí se puede acceder a tres secciones principales:
Verdadero o Falso: Permite chequear que cada información que circula por los medios de comunicación sea verídica, y en caso contrario, detallar la información oficial.
Fake news: Detalla las noticias falsas más difundidas durante la pandemia y explica por qué motivos no resultan información verídica.
Caja de herramientas: Otorga la posibilidad de chequear el origen o fuente de una determinada noticia a través del link de la imagen, el video o el posteo difundido en redes, y comprobar que sea información verdadera.
El usuario tiene también la posibilidad de enviar su consulta o compartir una noticia que considera sospechosa a través de un canal de correo electrónico, con el fin de que sea chequeada con los especialistas y expertos consultados y luego compartida en la plataforma.
La Universidad Nacional del Nordeste es una institución comprometida con la influencia y función de la buena comunicación e información. Es por ello que, en la generación de contenidos de comunicación institucional, promueve desde su multiplataforma, este tipo de intercambios con destacados protagonistas de nuestra realidad social, científica y educativa –entre otras varias temáticas- que sirven para generar conocimientos útiles y de aplicación real en su comunidad de influencia.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).