
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Con la suma de 40 mil nuevas hectáreas al Parque Provincial Iberá ahora alcanza las 600 mil hectáreas, para la protección de humedales, montes y vida silvestre.
Nuestra Tierra - Región NEADe esta manera , la provincia de Corrientes se ha convertido en líder de la conservación y restauración de ecosistemas en Argentina, resguardados bajo la categoría de conservación más efectiva para la protección de la biodiversidad: los parques nacionales y provinciales.
Este hito para la conservación de los ecosistemas naturales de Argentina ocurre apenas unos días antes de realizarse la Conferencia de las Naciones Unidas por el Cambio Climático - COP26- donde líderes políticos, conservacionistas y científicos del mundo acordarán las estrategias necesarias para reducir a cero las emisiones de carbono, mantener por debajo de los 1.5 grados el calentamiento global y evitar el colapso climático.
En ese sentido, la ampliación del Parque Iberá es un ejemplo de protección y restauración de ecosistemas naturales y marca el rumbo de los esfuerzos globales que deben realizarse para proteger el 30% del planeta para el 2030 y hacer frente a las crisis climática y de pérdida de biodiversidad que asedian el planeta.
El Parque Iberá, en Corrientes, reúne un área protegida nacional creada en 2018 -sobre tierras donadas por Tompkins Conservation y Fundación Rewilding Argentina- y un área protegida provincial, cubriendo más de 750 mil hectáreas en el mayor parque natural de la Argentina.
Esta gran llanura subtropical alberga el humedal o estero, alrededor del cual conviven variados ambientes como la selva paranaense, el monte chaqueño, los pastizales abiertos y el espinal.
El Parque Iberá es el escenario en donde el Gobierno de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina están trayendo de vuelta al yaguareté, el depredador tope de este ecosistema, donde cumple un rol esencial en sostener su salud y funcionalidad.
Además, el parque alberga la mayor población mundial del amenazado yetapá de collar, y la segunda mayor del ciervo de los pantanos.
Con más de 40 mil visitantes al año, que impactan en la economía de más de 100 mil habitantes, el caso de protección y restauración del ecosistema llevado adelante en Iberá es ejemplo en el mundo del modelo de Producción de Naturaleza, que busca recuperar la integridad ecológica de áreas naturales e implementar alternativas productivas basadas en el turismo de observación de fauna que impulsen un resurgir económico y social en regiones rurales.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.