
El café una de las bebidas preferidas a nivel mundial, por una combinación de factores que van más allá de su sabor y aroma.
Investigadores del CONNICET y la UNNE trabajan en la elaboración de una bebida vegetal en base a un poroto caupí y arroz, con contenidos de proteínas similares a la leche bovina.
SaboresUna investigación del Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (CONICET-UNNE) avanza en el proceso de preparación de una bebida vegetal es la base de un poroto caupí y arroz, pero con contenidos de proteínas similares a la leche bovina.
En los últimos años las bebidas a base de proteínas vegetales ganaron popularidad debido a cambios de estilos de vida, interés por las dietas de alternativas y la necesidad de una producción sostenible de alimentos.
Las principales semillas utilizadas para la elaboración de este tipo de bebidas son de soja, maní, almendra, arroz. En el caso de las bebidas a base de arroz contienen almidón y proteínas del grano, y aceite agregado.
Pero comparadas con la leche bovina, contienen menor contenido de proteínas y el alcalde de carbohidratos.
En ese sentido, un grupo de investigadores de la UNNE y CONICET considera pertinente trabajar en la búsqueda de una bebida de base vegetal pero que lograra tener un mayor contenido de proteínas como la leche, y además que en la elaboración de dicha bebida se utilizaran cultivos de interés de la región nordeste.
Con ese fin, se pensó en el aprovechamiento del poroto caupí (Vigna unguiculata) que se cultiva en el Nordeste Argentino y posee un elevado contenido de proteínas, y en el arroz que es otro cultivo de relevancia en la región.
De esta forma se empezó a trabajar con el objetivo de proponer y optimizar un proceso de preparación de una bebida vegetal símil leche a base de caupí y arroz con agregado de aceite de girasol.
Primeros avances
“Hasta el momento hemos identificado las combinaciones de caupí-arroz y las condiciones del proceso que logren bebidas con alto aporte proteico y apariencia general similar a la leche bovina, como ser el color, viscosidad, estabilidad física pero restan ensayos para determinar el aporte nutricional total de las bebidas seleccionadas y evaluar si estas nuevas bebidas vegetales pueden ser una buena alternativa a la leche bovina” explicó la Dra. Felicitas Peyrano, investigadora responsable del estudio.
El proyecto se realiza en el “Grupo de Investigación en Química Aplicada (GIQAp)”, del Instituto de Química Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino (“IQUIBA” CONIECT-UNNE), y cuenta con la colaboración del Dr. Francisco Speroni del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (UNLP-CONIECT). La financiación de la investigación la realiza la UNNE y la AgENCIA (PICTO 2019).
El grupo de investigación “GIQAp” (CONICET-UNNE) trabaja en el desarrollo de distintas líneas de investigación orientadas a caracterizar desde el punto de vista fisicoquímico, funcional y biológico, los componentes presentes en matrices alimentarias de origen vegetal cultivadas en el NEA.
Detalles del proyecto
En el caso del proyecto de elaboración de la bebida de caupí-arroz simil leche bovina, el trabajo de investigación implicó ensayos para la obtención de un extracto proteico por “solubilización alcalina” de mezclas de harinas de caupí y arroz, que se emulsionó (por agitación y ultrasonido) con 1,5% de aceite de girasol y al que se agregó goma xántica como estabilizante.
En los ensayos se evaluaron 5 factores: proporción de harinas de caupí-arroz (70-30 a 100-0%); pH (8 a 12) y tiempo de extracción (30 a 120 min), y además, se varió la proporción de extracto proteico (50 a 80%) y de goma xántica (0 a 0,05%).
La optimización buscó maximizar rendimiento (gramos de bebida cada 100 g harina), maximizar contenido de sólidos totales y apariencia general símil a una leche bovina (en términos de color y viscosidad).
También se evalua la estabilidad física de la bebida evaluando la formación de cremado luego de almacenamiento y centrifugación, según se describe en un informe de los avances de la investigación.
El análisis de los datos demuestra que el incremento de la proporción de extracto proteico aumentó el contenido de sólidos totales pero disminuyó el rendimiento de forma lineal.
El pH de extracción afecta principalmente al color y estabilidad, sin aumentar significativamente el contenido de sólidos totales o el rendimiento.
Además, el tiempo y la concentración de goma xántica no fueron factores significativos.
Alternativas de preparación
Para los investigadores del "GIQAp", la bebida con mayor deseabilidad (0,733) sería la que contenga el 63% de extracto proteico, obtenido a partir de harina 100% caupí tratada con un pH 10,4 por 30 min, el pecado agregado de goma xántica, obteniendo la onu rendimiento de 379 g de leche cada 100 g de harina, de la onu, contenido de sólidos totales del 6,33% y color y viscosidad más próximos a los de una leche de vaca de igual tenor lipídico.
Señalan que “ considerando que se quiere obtener una bebida a base de caupí y arroz, la mejor combinación predicha (deseabilidad de 0,613) se obtuvo con el 67% de extracto proteico, obtenido de una mezcla 85-15% caupí-arroz tratada con un pH de 9,5 por 30 min, y el 0,05% de goma xántica”.
La Dra. Peyrano, reitera que los avances del estudio posibilitaron identificar combinaciones posibles para la elaboración de la bebida propuesta, pero se requerirán futuros ensayos para optimizar el proceso de elaboración y determinar el aporte nutricional total.
También será necesario evaluar el grado en que las bebidas en base a caupí y arroz puedan ser una buena alternativa a la leche bovina.
La investigadora resalta que “el estudio de elaboración de la bebida en base de caupí y arroz, se enmarca en una línea de investigación que estudia las propiedades nutricionales y físicoquímicas de aislados y fracciones proteicas de Vigna unguiculata, y se analizan las propiedades funcionales en relación a sus potenciales aplicaciones en la industria alimentaria”.
El café una de las bebidas preferidas a nivel mundial, por una combinación de factores que van más allá de su sabor y aroma.
Será el viernes 31 de mayo, a las 15 hs, en la Casa, Museo y Sitio Histórico Luis Geraldi (Santa fe 3.100) - ciudad de Resistencia.
Como cada 28 de mayo, Mostaza se une a la celebración por el Día de la Hamburguesa y comparte algunos datos sobre el consumo de esta clásica comida en Argentina.
Con la llegada de las Pascuas es un momento para compartir y celebrar comiendo cosas ricas, con los huevos de Pascua en el tope de las preferencias.
La Selección Argentina del Helado Artesanal logra el 4to puesto, en la “Gelato World Cup”, en la ciudad de Rimi Italia.
Por sus virtudes nutritivas y la calidad de sus propiedades, la carne de cerdo se convierte en una gran opción para esta Navidad y Año Nuevo.
La banda de rock argentino se presentará en la ciudad de Resistencia el próximo sábado 26 de abril, en el Centro Cultural Guido Miranda (Colón 164) – Resistencia -.
Cierra la segunda edición de la Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Esta miercoles 16 de abril, a las 18:30 horas, en la Escuela de Jardinería el Club Rotary Resistencia Oeste distinguirá con la “Orden del Quebracho”, a los integrantes de la Fundación “Los Ángeles del Puente”.
El humorista Homero Pettinato presentará en el NEA su espectáculo que combina monólogo, música, fábulas. Las funciones serán el 25 de abril en Resistencia (Teatro Guido Miranda) y el 26 de abril en Corrientes (Sociedad Cultural Israelita).
El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.
Se realizará el lanzamiento del 5° Concurso Literario Internacional “Premio Provincia del Chaco 2025 – Literatura y Escultura”, destinado a autores de cuento y poesía. Será este miércoles 16de abril, a las 10 horas, en el Museum de la Fundación Urunday, sito en Av. de los Inmigrantes 1001,
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.