
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Toto Galván, secretario adjunto regional de la CTA y productor de Sáenz Peña comparte sus vivencias cotidianas a través de la cooperativa Poriahju y anticipa que proyecta crear para fines de este año un mercado frutihortícola.
Nuestra TierraDada la importancia del sector productivo hortícola para la reactivación de la economía, La Revista del Chaco toma contacto con Raúl Omar Galván conocido como "Toto" y por su participación en la organización Unión de Campesinos Poriajhu, Raúl Omar Galván es productor de Sáenz Peña y se dedica a la producción de hortalizas a través de una cooperativa.
Raúl "Toto" Omar Galván nace en Villa Ángela y se cria en Resistencia junto a sus 6 hermanos. En esa época iban a tomar la leche del corral, leche recién ordeñada, en la lechería que se conoce como el barrio Zampa, en ese entonces era un monte en el que su familia tenía 50 hectáreas.
En la actualidad, vive desde hace más de 20 años en Sáenz Peña y se dedica a la producción hortícola.
"Éramos 7 hermanos, cuando éramos chicos agarrábamos nuestros vasos, íbamos al corral para tomar la leche recién ordeñada . Yo nací en Villa Ángela, me crié en Resistencia y hace más de 20 años que vivo en Sáenz Peña. Teníamos la lechería en lo que se conoce como el barrio Zampa. era todo monte donde teníamos un campo de 50 hectáreas", rememora sus años de pibe.
LRCh: ¿Cómo arranca con la producción hortícola?
Raúl Omar Galván: Nosotros formamos parte de una organización campesina Poriajhú desde el '89 y, después con unos campesinos hemos conformado una cooperativa de trabajo y con esa cooperativa se afianzó en el 2.001, donde fue el momento más crítico de nuestro pueblo. Hoy estamos trabajando en un predio de 25 hectáreas que lo hemos conquistado a través de las luchas.
Raúl "Toto" Galván
Sembramos todo lo que es de estación, zapallo, maíz y también lo que es para pastura como el sorgo, alfalfa. Cuando venga la primavera - verano vamos a sembrar zapallito tronco.
Respecto a las hortalizas tenemos más de 15 variedades, lechuga, zanahorias, remolacha, acelga, rúcula y espinaca. Dentro de poco, empezamos con el zapallito tronco, la berenjena, pepinos y algo de sandía.
Espinaca
LRCh : Menciona las luchas que llevaron adelante como parte de la organización campesina Poriajú , ¿ a qué se refiere?
ROG: Yo llevo adelante una lucha con la agroecología en contra de los transgénicos, de la monopolización, de la corrupción y haber sido parte de la lucha campesina y de haber participado en un congreso latinoamericano y vengo luchando desde hace muchos años en defensa de la agricultura familiar por una alimentación sana y cuidando el medio ambiente.
LRCh : ¿Solo se dedican a la producción hortícola?
ROG: Hacemos hortalizas y cuando es temporada de seca es muy difícil hacer horticultura, pero hacemos de todo, es una cooperativa bastante integral tenemos criaderos de cerdo y un criadero de pollos, pollos caseros, pero la horticultura que es lo que más nos caracteriza.
Desde que nacimos como cooperativa que es bastante atípica, a lo que nosotros conocemos como cooperativismo. En nuestra cooperativa hemos socializado los medios de producción cuando cada uno de los productores estábamos prácticamente en la lona, tomamos la decisión de armar una cooperativa y cada uno puso lo que le quedaba tanto de animales como de herramientas y sumamos todo eso y armamos la propiedad colectiva siendo de todos.
LRCh : ¿Cúantas familias forman parte de la cooperativa?
ROG : Hoy estamos 8 familias en la cooperativa y se incorporaron gente sin tener tanta experiencia de campo, fue novedoso y la cooperativa comenzó a producir rápidamente, lo que significa cooperativizar la fuerza de trabajo.
Comenzamos a producir en el 2.001 hasta el 2.003, cuando fue la crisis mayor y sin necesitar de nadie porque si se vive de los subsidios del Estado la cooperativa no sirve para nada porque como cooperativa queremos tener nuestra autonomía y desarrollarnos.
No hemos necesitado nada ni de subsidios, solo con la fuerza de trabajo y de lo que producimos volvemos a invertir y de lo que se junta se reparte hasta lo que alcance y seguimos laburando.
LRCh : ¿Cómo distribuyen lo que producen y dónde va la producción?
ROG : En 2.001 se hizo una comisión de socios adherentes de la cooperativa y esos socios son los consumidores de la ciudad. Desde el principio, la finalidad fue constituir una alianza entre los trabajadores de la ciudad para tener producción y producir para que lo consuman los trabajadores de la ciudad sin crear intermediarios nosotros .
Con una lógica solidaria lo que hacemos es sentarnos con los consumidores para explicar por qué producimos, para quién producimos y cómo queremos comercializar. Estamos compartiendo la ganancia del 20 por ciento con el consumidor .
Esta cooperativa nace y lleva a la práctica la solidaridad. En primer lugar, nosotros, los campesinos lo hacemos en el campo llegamos a tener 200 socios en la cooperativa y ahora son 300 socios que reciben los productos en sus casas.
LRCh : ¿ Los socios adherentes pertenecen a otras localidades?
ROG: Si bien nuestra producción se va a Córdoba y a Buenos Aires, nuestro fuerte es en nuestra ciudad. En noviembre o diciembre de este año vamos a desarrollar un mercado campesino solidario en nuestra cooperativa para ofrecer sus productos con precio justo y bien diferenciado.
LRCh : ¿Cómo arranca la jornada, usted como productor?
ROG : Comienza a las 6 de la mañana, tomamos unos mates medio parados y en primer lugar. vamos a ver los pollos que tenemos en los galpones y después con el resto de la producción hasta las 13 horas.
Respecto a los pollos es ver los comederos si se terminó la comida y volverlos a cargar, darles agua y apagar las luces. Todo ese proceso se hace hasta el mediodía, tres veces o cuatro al día. También se hace con los cerdos.
LRCh : Con respecto a la huerta ¿cuál es la actividad diaria?
ROG : Con la huerta que hay que regar una vez por día con molino de viento, para poder hacer el riego. Después hay que hacer de todo cuando hay que arreglar un alambre se lo hace.
También ordeñamos vacas, hacemos dulce de mamón. Se ordeña la leche, se la embotella sin pasteurizarla y se entrega para el consumo interno, hasta suelen hacer arroz con leche y dulce. Hay una señora vecina, que le gusta tomar la leche cruda .
" Toto" Galván reitera con estusiasmo y expectativas el proyecto del mercado frutihortícola planificado para fines del 2.020 como alternativa de consumo familiar.
Mónica Carolina Báez Vargas
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.