
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Investigación del Instituto de Medicinal Regional de la UNNE realiza una revisión de la clasificación del subgénero de mosquitos “Melaconion” de Argentina, un grupo de mosquitos insuficientemente desconocido en el país.
Nuestra Tierra - Región NEADesde el Instituto de Medicinal Regional de la UNNE consideran de suma importancia el hallazgo para la salud pública, por ser transmisores de numerosos virus.
Los mosquitos conforman uno de los grupos de insectos con mayor importancia en salud pública, debido a la actividad hematofágica de las hembras de la mayoría de las especies, lo que las hace excelentes vectores de patógenos, tanto al ser humano como a los animales.
Dentro de la clasificación de los mosquitos se encuentra el subgénero Melanoconion que comprende dos secciones, 21 grupos, 23 subgrupos y 160 especies, y que se distribuye principalmente en la región neotropical de América.
Los miembros del subgénero Melanoconion se consideran vectores de virus incluidos en el complejo de la Encefalitis Equina Venezolana (Alphaviridae) y el virus West Nile (Flaviviridae). Además, hay registros de aislamiento del virus de la Encefalitis Equina del Este y otros arbovirus que circulan en bosques neotropicales a partir de mosquitos del subgénero Melanoconion.
Sin embargo, los mosquitos de este subgénero no son muy conocidos o populares porque no están entre los que transmiten las enfermedades más prevalentes de la región, como Dengue o Fiebre Amarilla.
Además, la ecología de la mayoría de las especies de Melanoconion es poco conocida, en parte debido a las dificultades taxonómicas asociadas a las hembras adultas (son morfológicamente muy parecidas). Asimismo, los estados inmaduros de muchas especies, larvas fundamentalmente, nunca se han descrito a pesar de los esfuerzos concertados.
En ese contexto, una investigación realizó la revisión de la sistemática de Culex (Melanoconion) de Argentina a partir de caracteres morfológicos tanto de estados inmaduros (larva y pupa) como adultos (macho y hembra).
El trabajo fue realizado en el Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, en el marco de la Tesis Doctoral de la investigadora Débora N. Bangher, con la dirección de la Dra. Marina Stein y la co-dirección del Dr. Walter R. Almirón.
Entre los principales resultados del trabajo científico, se logró avanzar en la descripción de estados faltantes de algunas de estas especies y re-descripciones de otras especies pobremente descriptas.
Además, se establecieron las relaciones filogenéticas de especies de Culex (Melanoconion) de Argentina, considerando simultáneamente caracteres morfológicos de adultos, pupas y larvas, para determinar cómo se agrupan evolutivamente y que permita también dar luz a las clasificaciones tradicionales.
Detalles del trabajo
En el estudio se trabaja con material recolectado en campo en distintas localidades de las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.
Los estados inmaduros (larvas y/o pupas) fueron colectados en diferentes tipos de hábitats (lagunas, arroyos, ríos, charcos), los que fueron colocados en recipientes plásticos con abundante agua del criadero y etiquetados por sitio de colecta y transportados vivos al laboratorio. Cada sitio de colecta se georreferenció utilizando un GPS.
También se trabaja con material depositado en colecciones entomológicas de referencia del país.
Las descripciones, re-descripciones y los cuadros diagnósticos (incluyen fotos y figuras que facilitan el reconocimiento de las estructuras) elaborados para adultos hembras, genitalias masculinas, pupas y larvas de 33 especies de Culex (Melanoconion) presentes en Argentina se realizaron en base a observaciones directas del material biológico colectado en el presente estudio y de las colecciones entomológicas de referencia.
Relevancia del estudio
Según se destaca en la investigación, a partir de los resultados y discusiones presentados, las perspectivas de trabajo se orientan a continuar y profundizar estudios taxonómicos y sistemáticos del subgénero Melanoconion, principalmente la sección Melanoconion que se encuentra menos estudiada, lo que permitirá obtener relaciones filogenéticas más estables.
Además se podrá avanzar en la elaboración de las descripciones o redescripciones de los estados de vida faltantes de algunas especies como Culex (Melanoconion) aliciae, Culex (Melanoconion) dunni, Culex (Melanoconion) dureti y Culex (Melanoconion) intrincatus.
Se estima que el conocimiento generado en el actual estudio del Instituto de Medicina Regional de la UNNE aporta sustento científico para la actualización de las claves dicotómicas de hembra y larvas de cuarto estadio de las especies de Melanoconion presentes en Argentina.
“El trabajo aporta mucho sobre lo desconocido de estas especies en Argentina, y brinda datos muy importantes para el reconocimiento de las especies en los trabajos de campo por parte de los especialistas” indica la Dra. Bangher.
Destaca que la información generada reviste importancia científica para el estudio de estos mosquitos que tienen un rol clave en la transmisión de ciertas enfermedades de relevancia sanitaria.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.