
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Investigación del Instituto de Medicinal Regional de la UNNE realiza una revisión de la clasificación del subgénero de mosquitos “Melaconion” de Argentina, un grupo de mosquitos insuficientemente desconocido en el país.
Nuestra Tierra - Región NEADesde el Instituto de Medicinal Regional de la UNNE consideran de suma importancia el hallazgo para la salud pública, por ser transmisores de numerosos virus.
Los mosquitos conforman uno de los grupos de insectos con mayor importancia en salud pública, debido a la actividad hematofágica de las hembras de la mayoría de las especies, lo que las hace excelentes vectores de patógenos, tanto al ser humano como a los animales.
Dentro de la clasificación de los mosquitos se encuentra el subgénero Melanoconion que comprende dos secciones, 21 grupos, 23 subgrupos y 160 especies, y que se distribuye principalmente en la región neotropical de América.
Los miembros del subgénero Melanoconion se consideran vectores de virus incluidos en el complejo de la Encefalitis Equina Venezolana (Alphaviridae) y el virus West Nile (Flaviviridae). Además, hay registros de aislamiento del virus de la Encefalitis Equina del Este y otros arbovirus que circulan en bosques neotropicales a partir de mosquitos del subgénero Melanoconion.
Sin embargo, los mosquitos de este subgénero no son muy conocidos o populares porque no están entre los que transmiten las enfermedades más prevalentes de la región, como Dengue o Fiebre Amarilla.
Además, la ecología de la mayoría de las especies de Melanoconion es poco conocida, en parte debido a las dificultades taxonómicas asociadas a las hembras adultas (son morfológicamente muy parecidas). Asimismo, los estados inmaduros de muchas especies, larvas fundamentalmente, nunca se han descrito a pesar de los esfuerzos concertados.
En ese contexto, una investigación realizó la revisión de la sistemática de Culex (Melanoconion) de Argentina a partir de caracteres morfológicos tanto de estados inmaduros (larva y pupa) como adultos (macho y hembra).
El trabajo fue realizado en el Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, en el marco de la Tesis Doctoral de la investigadora Débora N. Bangher, con la dirección de la Dra. Marina Stein y la co-dirección del Dr. Walter R. Almirón.
Entre los principales resultados del trabajo científico, se logró avanzar en la descripción de estados faltantes de algunas de estas especies y re-descripciones de otras especies pobremente descriptas.
Además, se establecieron las relaciones filogenéticas de especies de Culex (Melanoconion) de Argentina, considerando simultáneamente caracteres morfológicos de adultos, pupas y larvas, para determinar cómo se agrupan evolutivamente y que permita también dar luz a las clasificaciones tradicionales.
Detalles del trabajo
En el estudio se trabaja con material recolectado en campo en distintas localidades de las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.
Los estados inmaduros (larvas y/o pupas) fueron colectados en diferentes tipos de hábitats (lagunas, arroyos, ríos, charcos), los que fueron colocados en recipientes plásticos con abundante agua del criadero y etiquetados por sitio de colecta y transportados vivos al laboratorio. Cada sitio de colecta se georreferenció utilizando un GPS.
También se trabaja con material depositado en colecciones entomológicas de referencia del país.
Las descripciones, re-descripciones y los cuadros diagnósticos (incluyen fotos y figuras que facilitan el reconocimiento de las estructuras) elaborados para adultos hembras, genitalias masculinas, pupas y larvas de 33 especies de Culex (Melanoconion) presentes en Argentina se realizaron en base a observaciones directas del material biológico colectado en el presente estudio y de las colecciones entomológicas de referencia.
Relevancia del estudio
Según se destaca en la investigación, a partir de los resultados y discusiones presentados, las perspectivas de trabajo se orientan a continuar y profundizar estudios taxonómicos y sistemáticos del subgénero Melanoconion, principalmente la sección Melanoconion que se encuentra menos estudiada, lo que permitirá obtener relaciones filogenéticas más estables.
Además se podrá avanzar en la elaboración de las descripciones o redescripciones de los estados de vida faltantes de algunas especies como Culex (Melanoconion) aliciae, Culex (Melanoconion) dunni, Culex (Melanoconion) dureti y Culex (Melanoconion) intrincatus.
Se estima que el conocimiento generado en el actual estudio del Instituto de Medicina Regional de la UNNE aporta sustento científico para la actualización de las claves dicotómicas de hembra y larvas de cuarto estadio de las especies de Melanoconion presentes en Argentina.
“El trabajo aporta mucho sobre lo desconocido de estas especies en Argentina, y brinda datos muy importantes para el reconocimiento de las especies en los trabajos de campo por parte de los especialistas” indica la Dra. Bangher.
Destaca que la información generada reviste importancia científica para el estudio de estos mosquitos que tienen un rol clave en la transmisión de ciertas enfermedades de relevancia sanitaria.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).