
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
Un grupo de investigadores evalúa el impacto de la implementación del programa “EduGest” de educación terapéutica para mujeres con diabetes gestacional.
Cuidando la saludIgualmente identifican importantes mejoras en indicadores de salud tanto de las mujeres participantes así como de sus hijos recién nacidos.
EDUGEST, coordinado por la Facultad de Medicina de la UNNE en articulación con otras instituciones, se implementa inicialmente en centros de salud de Corrientes, Resistencia y Buenos Aires pero progresivamente se va extendiendo a otras provincias del país.
La prevalencia de la Diabetes Tipo 2 crece progresivamente en todo el mundo, principalmente debido a una combinación de una transición epidemiológica de la población hacia el envejecimiento, un estilo de vida más sedentario y una edad de aparición cada vez más temprana.
Al mismo tiempo, la prevalencia de Diabetes Gestacional, una de las complicaciones más comunes del embarazo, se incrementó en más del 30% en las últimas décadas en varios países, conformando de este modo una nueva epidemia en todo el mundo.
En Argentina de cada 100 embarazadas 10 desarrollaran diabetes en el transcurso de su embarazo.
Las mujeres con Diabetes Gestacional tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones durante el embarazo como preeclampsia, partos instrumentales, cesárea, Diabetes posnatal y obesidad, mientras que sus recién nacidos tienen un mayor riesgo de desarrollar eventos adversos a corto plazo (macrosomía, hipoglucemia neonatal, síndrome de dificultad respiratoria y disfunción cardíaca neonatal), así como disfunciones metabólicas a largo plazo.
Pero este impacto negativo en la madre y la descendencia puede reducirse significativamente mediante un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado que combine la adopción de un estilo de vida saludable y, cuando sea necesario, la medicación.
En ese sentido, en el año 2016 desde la Facultad de Medicina de la UNNE en conjunto con el CENEXA (Centro del CONICET de la Universidad Nacional de la Plata), y con el apoyo de la World Diabetes Foundation, se empezó a implementar el programa “Educación Terapéutica de Mujeres con Diabetes Gestacional”, (EduGest).
EduGest tuvo por fin promover una acción conjunta de centros de atención primaria de salud y maternidades de Argentina para facilitar el acceso de las pacientes a una consulta precoz, un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado mediante un programa de educación estructurado y multisectorial.
La propuesta se implementa primero en maternidades y centros de salud de Corrientes, Goya, Curuzú Cuatiá, Resistencia, Provincia de Bs As y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En los años sucesivos se irán incluyendo, por haber obtenido otro subsidio, a otros establecimientos sanitarios de Argentina, sumando además al proyecto a especialistas e investigadores de diversas instituciones del país.
Así, se incorporarán Misiones, Salta y San Juan en forma de intervención activa y otras 14 provincias en capacitaciones de los equipos de salud y a la comunidad.
Con el fin de evaluar el impacto de las acciones desarrolladas por EduGest como estrategia sanitaria, un grupo de investigadores llevó a cabo un estudio que corroboró una mejora en los resultados de la Diabetes Gestacional para las madres y su descendencia.
En el estudio, de las mujeres embarazadas con diabetes gestacional reclutadas por EduGest en Corrientes y Buenos Aires, se seleccionó a 263 mujeres como grupo de control y 432 mujeres fueron asignadas al grupo de intervención.
El grupo de control recibió atención estandarizada/manejo de rutina y seguimiento, incluida información básica sobre la monitorización de la glucosa en sangre y la inyección de insulina cuando fue necesario.
En tanto, el grupo de intervención recibe un programa educativo dirigido a las pacientes y al equipo de salud, que incluye estándares de diagnóstico, prevención y tratamiento de la Diabetes Gestacional, además de un registro sistemático de indicadores clínicos y metabólicos (glucemia en ayunas, colesterol sérico y triglicéridos). También el registro de datos sobre antecedentes obstétricos, preeclampsia, hipertensión inducida por la gestación,
Resultados
De acuerdo a los resultados observados, las mujeres en el grupo de intervención mostraron un índice de masa corporal y un aumento de peso significativamente más bajos durante la gestación, una tendencia hacia la disminución de los triglicéridos y las cesáreas y un aumento significativo en la asistencia postnatal para la evaluación metabólica.
Asimismo, sus recién nacidos mostraron un peso corporal significativamente menor, con una tendencia a disminuir el riesgo de pesos mayores de 4 kg (macrosomia).
“Estos datos sugieren que la intervención educativa más los cambios de gestión indujeron un impacto favorable en los resultados de la Diabetes Gestacional tanto para las madres como para los hijos” señala la Dra. Silvia Gorbán de Lapertosa, coordinadora de EduGest, docente de la Facultad de Medicina de la UNNE y responsable del grupo de investigadores que evaluó el impacto de la implementación del programa.
En el estudio participan además profesionales del Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada (UNLP ‐ CONICET ‐ CEAS CICPBA); de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP; del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina del Instituto Universitario CEMIC; del Hospital Enrique Tornú (Buenos Aires); de la Unidad de Obstetricia del Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich” (Buenos Aires) y del Departamento de Investigaciones Clínicas del Instituto Centenario (Buenos Aires).
Según se destaca, los resultados demuestran la importancia de la educación proporcionada tanto a las pacientes como a los equipos de atención médica, además de la coordinación entre las unidades de atención primaria y las instalaciones de maternidad de alta complejidad.
La Dra. Lapertosa, quien además es presidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes, resaltó que “EduGest pretende interrumpir el círculo vicioso generado por la Diabetes Gestacional sobre la futura Diabetes Mellitus tipo 2 en la madre y el niño al promover la adopción de hábitos saludables”.
Al respecto, indica que el cambio de hábitos no saludables siempre es un reto complejo, sin embargo, habitualmente las mujeres que enfrentan un embarazo están fuertemente motivadas para aceptarlo en función de mejorar los resultados del embarazo y la salud del recién nacido.
En particular resalta que la mayoría de las participantes hizo su consulta en torno a la tercera semana de gestación, por lo cual sería necesario intensificar las estrategias de difusión del EduGest en la comunidad para lograr que dicha consulta ocurra al comienzo del embarazo, lo cual permitiría desarrollar el programa educativo en tiempo y forma.
Estudios De Macrosomía
La Dra. Lapertosa explica que los hijos de mujeres con diabetes gestacional tienen más macrosomía, alto peso, que los recién nacidos de madres normales.
Investigadores de la UNNE
En ese sentido, comenta que en otro estudio realizado por el grupo de investigadores que coordina, se analizaron datos clínicos y metabólicos, antecedentes personales y obstétricos, y características gestacionales y del parto de 1.088 mujeres con Diabetes Gestacional reclutadas en centros de atención primaria y maternidades de las provincias de Corrientes, Chaco, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se analiza la frecuencia de macrosomía, posible patogénesis y principales predictores de su aparición en diferentes edades gestacionales.
Según dichas observaciones, la descendencia de mujeres con Diabetes Gestacional presentó macrosomía en el 12,9% de los casos, siendo los antecedentes maternos de dislipidemia y macrosomía en embarazos previos los predictores precoces.
La combinación de obesidad materna, glucosa en ayunas e hipertrigliceridemia se volvió significativa durante el último trimestre del embarazo, según se destaca entre las conclusiones del estudio.
Medidas De Intervención
“La Diabetes Gestacional es un problema de salud pública en rápido crecimiento que se asocia con resultados adversos a corto y largo plazo tanto para las madres como para el producto de la gestación, hecho que resalta la importancia de su prevención” remarcó la Dra. Lapertosa.
Señala que los resultados de las investigaciones realizadas en el marco de la implementación de EduGest dan sustento a la pertinencia de su aplicación como programa preventivo, dado que el período gestacional es una oportunidad para promover conductas saludables que repercutirán favorablemente a corto y largo plazo.
Destaca en ese aspecto que EduGest se sigue consolidando con la ampliación a más centros de salud del país, a la vez que se van implementando nuevas estrategias para potenciar el impacto de esta herramienta de intervención sanitaria preventiva.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
Cada vez más hay más personas en el mundo que adoptan una alimentación vegetariana. En este sentido eligen la soya, un grano que contiene todos los aminoácidos esenciales para que el cuerpo.
Desde la Federación Argentina de Cardiología se impulsa la creación del Registro Argentino de Muerte Súbita Asociada al Deporte (RAMSAD) para comenzar a contar con datos estadísticos fidedignos.
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años. Según estudios médicos sucede durante la actividad física intensa.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reporta que Argentina, Chile y México lideran las ventas anuales per cápita de productos ultraprocesados en la región. Ante este escenario es importante incorporar actividad física y alimentación basada en verduras y frutas.
Las infecciones respiratorias continúan siendo una de las principales amenazas para la salud, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC), se resalta la importancia de la vacunación en la prevención de eventos cardiovasculares.
Será este sábado 11 de octubre, desde las 21 horas,en el Teatro Oficial Juan de Vera. La dupla propone un show de stand up combinando sketches humorísticos.
Cada 15 de octubre se celebra el “Día Mundial del Lavado de Manos”, fecha establecida en 2008 por la Alianza Global, entre el Sector Público y Privado para el lavado de manos con Jabón. Promueve el lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y salvar vidas.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.
La jornada de castración se realizará en el Refugio “Madres del Sol” ( Alice Lesaige y Alem), en la ciudad de Barranqueras, el 18 de octubre.
Greenpeace manifiesta su preocupación ante la escasez de fondos que tendría la Ley de Bosques durante 2026, por su importancia para controlar la deforestación ilegal. Asimismo, advierte cantidad insuficiente de brigadistas forestales.
En el marco de la campaña electoral 2025, la candidata a diputada nacional Julieta Campo, realiza recorridas por distintas localidades del Chaco. Recoge testimonios sobre la difícil situación que atraviesan las comunidades.
Este sábado 18 de octubre, de 18 a 21 horas, abrirá sus puertas RAÍCES – Alimentos Cooperativos. Se trata de un nuevo espacio que promueve la industria nacional, el desarrollo local, el trabajo asociativo y el consumo responsable.
Durante una jornada de protesta de las comunidades originarias de Villa Río Bermejito, por asistencia alimentaria y por la baja de pensiones por discapacidad, efectivos policiales proceden a descomprimir la manifestación con balas de goma que impactan de lleno ocasionándoles lesiones en cuerpo y rostro.
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.