
Ambas organizaciones inician una colaboración a largo plazo para acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de programas educativos, becas y acciones comunitarias.
A través de la ONG Bitcoin Argentina se visibiliza el trabajo de voluntarios en la Villa 21-24- Zavaleta, de la ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el propósito de preparar más de 300 alimentos por día.
En ComunidadEsta iniciativa de la ONG Bitcoin Argentina permite dar visibilidad al trabajo de voluntarios y ahora quieren hacerlo con 15 más.
Casa Cambalache
Hace más de 25 años, en el asentamiento más poblado de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la Villa 21-24-Zavaleta, se encuentra la "Casa Cambalache", iniciativa que llevan adelante un grupo voluntario de vecinos y vecinas, a través del cual reciben y preparan alimentos para más de 300 personas por día, además brindan apoyo escolar y actividades culturales. En este año con la pandemia del Covid-19, llegó a dar alimento a más de 400 personas.
“Casa Cambalache es mucho más que un comedor, es el oído y el consejo para las múltiples problemáticas de los vecinos y vecinas, como la falta de urbanización, la violencia de género y la falta de alimentación saludable”, aseguran desde la ONG Bitcoin Argentina.
De esta manera, "Proyecto Cambalache" es una iniciativa de la ONG Bitcoin Argentina que busca promover acciones positivas de la comunidad, por medio de reconocimientos e incentivos al trabajo voluntario de quienes participan en el comedor. Esto se realiza aplicando tecnología Blockchain, permitiendo que las horas de voluntariado se conviertan en puntos y con ello, las personas voluntarias puedan luego comprar insumos necesarios en los comercios adheridos. La idea de utilizar la tecnología es aportar transparencia y trazabilidad al proceso, dando certeza al donante del destino de los fondos aportados.
"Gracias al proyecto pudimos tener un beneficio económico que nos permite canjear los puntos por productos - de limpieza - (que es lo que más necesitamos) pero lo más importante es que nos vimos beneficiadas porque aprendimos diferentes usos de un teléfono, conocimos lo que es una app y cómo usarla, qué es un QR y a escanearlo. Dice Claudia una de las mujeres voluntarias del comedor Casa Cambalache.
Si me hubieran preguntado hace un tiempo si yo podría hacer algo de todo esto, hubiera dicho `imposible, yo de esto no entiendo nada'. Hoy nos enorgullece poder ser parte de un proyecto que incluye tecnología." Comenta Noemí una de las voluntarias del comedor.
¿Cómo funciona?
Se trata de una iniciativa que busca contribuir a una microeconomía sustentable:
Las donaciones recibidas tienen un triple impacto. Las personas voluntarias del comedor reciben en forma de puntos, el valor de la donación después de escanear un QR con su celular, que luego pueden usar para cambiar en los distintos almacenes del barrio adheridos al proyecto. De esta forma, la gente que asiste al comedor sigue teniendo un plato de comida, las personas voluntarias siguen yendo a colaborar y los negocios del barrio siguen creciendo.
Se destaca por ser 100% transparente
Un informe permite a los beneficiarios y/o donantes auditar cada punto entregado y recibido, e identificar así, esos movimientos en la blockchain, pudiendo ver exactamente qué actividades y a quién apoyó con su aporte.
Promete una gestión eficiente
El 100% de lo donado termina en manos de los beneficiarios en forma de puntos canjeables en comercios, gracias a que el proyecto requiere un mínimo costo de setup y mantenimiento, que se cubre mediante un descuento hecho al comerciante.
Las etapas del proyecto
Tras una exitosa primera etapa que terminó y apoyó a más de 10 personas voluntarias durante varios meses, se inicia este año una segunda etapa que cuenta con el apoyo de empresas como Newsan, Prime XBT y Accenture, y de personas individuales con el objetivo de llegar a muchos más comedores del barrio.
"El contexto actual aceleró la transformación digital y, con la cultura emprendedora que nos caracteriza, promovemos la digitalización de proyectos con impacto. En este caso, desde Newsan nos sumamos a Proyecto Cambalache con el aporte de celulares como herramienta para la inclusión, permitiendo que cada vez más mujeres puedan ser parte de este innovador proyecto". Comenta Marcela Cominelli, Gerenta de Relaciones Institucionales de Newsan.
Pero esta nueva etapa espera llegar a más comedores por lo que representa un mayor desafío de gestión y padrinazgo.
Ambas organizaciones inician una colaboración a largo plazo para acompañar a jóvenes en situación de vulnerabilidad a través de programas educativos, becas y acciones comunitarias.
El proyecto de Alfabetización a cargo de Walter Alejandro Lenkovich y la Red de Voluntarios del Chaco dejó un balance positivo dada la participación de niños y familias.
Familias santotomeñas evacuadas por las inundaciones reciben la visita de estudiantes de medicina de la Fundación Barceló vestidos de payamédicos, bajo el lema “Héroes de la Sonrisa”.
El Día Mundial del Legado Solidario se celebrará el 13 de septiembre y se extenderá a todo el mes, bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente".
Concreta otra jornada de gran acompañamiento y convocatoria la Fundación Muchas, encabezada por Elida Cuesta, en el Club Social de Resistencia.
Para celebrar a los más pequeños del barrio Los Aromitos - ciudad de Resistencia, durante el “Mes de las Infancias”, la Fundación Diversidad de Amor recibirá donaciones de la comunidad.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.