
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
La FONAF respalda la decisión del Gobierno Nacional de suspender transitoriamente las exportaciones de maíz hasta marzo del 2021. Cuestiona la cotización de la bolsa de maíz a $17.000 la tonelada, “lo que impide nuestra producción como productores”.
Nuestra Tierra“El maíz sirve para muchas cosas, no solo para hacer pochoclo. Es el alimento fundamental para nuestros animales, pollos cerdos y vacas. También para producir huevos y leche. Todos estos productos podríamos decir son maíz transformado. Por lo tanto el maíz no puede faltar para producir estos alimentos esenciales en nuestra mesa y en la mesa de todos los argentinos. Por eso, cuando se corre peligro que las exportaciones superen las existencias que necesitamos y se generen faltantes que paralizarían nuestras producciones, no podemos dejar de apoyar las medidas del gobierno de suspender temporariamente las exportaciones de maíz hasta el mes de marzo cuando aparezca la nueva cosecha.
Hay sectores políticos de la oposición que quiere privilegiar las ventas externas dejando desabastecida la producción nacional para que aumenten aún más los precios de los alimentos y debilitar al gobierno en medio de la pandemia. Es una obligación ineludible del estado nacional ser garante del abastecimiento. Hoy ya se producen grandes tensiones de precios. Los pequeños productores somos los primeros perjudicados de este proceso. Estamos pagando el maíz en bolsa, que cotiza en Rosario alrededor de 17000 la tonelada, a valores de 28000 a 30000 la tonelada, lo que impide nuestra subsistencia como productores en producciones donde el maíz es más del 70 % del costo de producción. Corre peligro hasta nuestro autoabastecimiento".
"Los productores familiares no nos dejaremos arrastrar por las corporaciones exportadoras, que bajo el título de auto convocados e invocando falsamente a la libertad, quieren nuevamente cortar las rutas y generar un conflicto político en medio de la pandemia. También queremos decirle al gobierno que los pequeños productores necesitamos del apoyo estatal para mejorar nuestras producciones, incorporar tecnología y tener asesoramiento técnico fundamental para no quedar sumidos en el atraso. También nos pronunciamos oportunamente para que el estado nacional tuviera una empresa testigo en la producción, comercialización y distribución de la producción agraria A la luz de los acontecimientos esta decisión es ineludible. No pudo ser con Vicentin, quizás pueda serlo ahora. El gobierno tiene la obligación de tomar decisiones en favor de todos sus habitantes, en especial de los sectores más vulnerables”, manifiesta la Federación de Organizaciones nucleadas de la Agricultura Familiar.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La charla informativa será el 10 de abril, con el objetivo de brindar precisiones sobre el alcance de la nueva Ordenanza N° 15.106.
Cada 12 de abril se celebra el Día Internacional del helado, un postre presente en cada estación y que deleita a los argentinos.
El Parque Nacional El Impenetrable y Fundación Rewilding Argentina lanzan la temporada turística 2025 del Impenetrable y dan a conocer las novedades para disfrutar del turismo naturaleza.
La Municipalidad de Resistencia pone en conocimiento a los ciudadanos que dispone de un gran número de puntos de venta en diferentes zonas de la Ciudad para la carga de crédito del Sistema de Estacionamiento Medido (SIDEM).