
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Un proyecto interinstitucional, con participación de la UNNE, promueve la implantación del maní forrajero como alternativa para la alimentación animal en el sector de productores familiares de Corrientes.
Nuestra Tierra - Región NEA"Arachis pintoi" conocido como "alfalfa tropical", conocido como “alfalfa tropical”, el maní forrajero aumenta el aporte de proteínas en la dieta animal y a la vez mejora la calidad de los suelos.
Arachis pintoi es una leguminosa originaria de Brasil que ha demostrado buena adaptación al nordeste argentino. De buen valor nutritivo, tolerancia a la sombra y gran persistencia, tiene excelente comportamiento bajo pastoreo y se la puede consociar con la mayoría de las gramíneas nativas.
Maní foirrajero
Se adapta a suelos de baja a mediana fertilidad y produce entre 2000 y 3000 kg MS/ha, por lo cual se lo considera un buen recurso forrajero para la región, y por ello, además del nombre de maní forrajero perenne, se lo conoce también como la “alfalfa tropical”.
En ese sentido, el proyecto “Difusión e Implantación del maní forrajero perenne como alternativa forrajera en los agro-ecosistemas de agricultura familiar en los Dptos. San Luis del Palmar y San Cosme de la Provincia de Corrientes” busca transformarse en una experiencia piloto para promover la utilización de este cultivo a nivel regional.
En la iniciativa participan el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE, UNNE-Conicet), la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, delegación Corrientes, y el Instituto Agrotécnico "Pedro M. Fuentes Godo" de la UNNE y varias asociaciones de productores familiares.
La Dra. Graciela Lavia, directora del proyecto e investigadora del IBONE y la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura, explica que los frutos de Arachis pintoi, a diferencia del maní cultivado (A. hypogaea), no son de consumo humano, sino que el valor reside en sus hojas para alimentación animal y como mejorador de los suelos.
Por eso, incorporar el maní forrajero a los campos posibilita aumentar el aporte de proteínas en la dieta animal, pero también mejora la calidad de los suelos con la fijación de Nitrógeno ya que, al ser una leguminosa, fija el Nitrógeno del aire en el suelo, capacidad que no presentan las gramíneas que constituyen la pastura natural más común en la región nordeste.
En ese aspecto, con el proyecto se promueve que pequeñas familias rurales agrícolas puedan implantar el cultivo del maní forrajero para alimentar animales y a la vez mejorar los suelos que disponen, muchos de los cuales presentan grados de degradación debido al intenso laboreo. En este punto es fundamental el trabajo del personal de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, a la cual pertenece la Ing. Agr. Lady Bartra, co-directora de este proyecto, quienes conocen y trabajan en las comunidades de agricultores familiares asesorando en diferentes aspectos.
Etapas
El proyecto se estructura en etapas, las que se vieron afectadas por las limitaciones debido a las medidas de aislamiento y distanciamiento social por la pandemia.
Por esa razón, la primera etapa del trabajo se enfoca en acciones de difusión entre los productores, mediante trípticos y videos, y más recientemente se realizaron visitas a las casas de los productores para explicarle los pormenores del proyecto y realizar capacitaciones sobre la técnica de manejo del cultivo.
En el trabajo con los productores se prevé una etapa inicial en huerta donde se cultivarán las primeras plantas, para luego realizar la multiplicación mediante estolones (parte de la planta) o por semillas.
Posteriormente se realizará el traslado de las plantas a campo abierto, en espera del crecimiento del cultivo para la alimentación de vacas, cabras, ovejas, caballos, aves de corral y otros, o también se podría cortar el cultivo y dejarlo secar como heno.
“Confiamos en que el maní forrajero pueda consolidarse como una alternativa para que los productores tengan un forraje diverso y un aporte nutritivo completo para sus animales” resaltó la Dra. Lavia.
Aclara que si bien se trabajará con productores de los departamentos de San Cosme y San Luis del Palmar, el objetivo es promover la viabilidad del maní forrajero para su implantación en toda la región.
Reitera que el hecho de que se considere a Arachis pintoi como la “alfalfa tropical” demuestra la relevancia de esta especie para consolidarse como alternativa forrajera al igual que lo es la alfalfa tradicional de uso en regiones templadas.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.