
Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.
Se presentará la muestra Tesoros del Gran Chaco Elogio de la Tierra, el viernes 16 de mayo, en la Sala Iván Sagarduy del Centro Cultural Nordeste - Arturo Illia 355, de Resistencia - .
Cultura- Chaco
La Revista del Chaco
La muestra que se presenta es un proyecto expositivo de la Fundación Chaco Cultural iniciado en 2021 y que al año siguiente se mostró en el Carrousel del Louvre de Paris (Francia). La amplia producción exhibida y los diversos lenguajes seleccionados dan cuenta de la riqueza cultural de la región chaqueña con la curaduría de Gustavo Insaurralde.
La sala principal del CCN reúne un panorama del arte indígena y popular de la región del nordeste argentino con obras de importantes referentes de la cerámica, la cestería y el textil. Al mismo tiempo se incluyen obras del colectivo Newtro Arts surgidas a partir de un trabajo de investigación que tiene como soporte nuevas tecnologías.
Chaco que trasciende
Sobre la muestra, el arq. Javier Vargas -director del CCN- sostiene que “Estamos muy contentos de presentar ‘Tesoros del Gran Chaco’ y trabajar junto a la Fundación Chaco Cultural, porque de esta manera, ponemos en la escena el valioso aporte de nuestros pueblos originarios en el arte regional y nacional”.
Por su parte, Gonzalo Suarez López -presidente de la institución organizadora- afirma: “Está muestra refleja el trabajo de 20 años…” en clara referencia a la labor institucional que lleva adelante en la escena cultural local, regional y nacional; ahora con notable proyección internacional. Luego, agradeció al MAP y también a quienes hicieron posible esta realización.
Gustavo Insaurralde -curador de la muestra- sintetiza: “Elogio a la tierra representa el alma del Chaco” y señala que “la conjunción de obras reunidas en la muestra representa el espíritu cultural ancestral que se enriquece con el aporte de las estéticas y técnicas contemporáneas”.
Lo que se verá
Tesoros del Gran Chaco. Elogio de la Tierra presenta una instalación con una imponente cerámica de la artesana moqoit Elida Salteño (San Bernardo) apoyada en un círculo de tierra junto a unas plantas de chaguar y el personaje surgido de la inteligencia artificial. En una de las paredes se apreciará una composición realizada a partir de distintos formatos de cestería de Magdalena Segovia (Villa Berthet), Ana Leiva (Miraflores) y Graciela González (Resistencia) como un altar que cobija a un Cristo tallado en palo santo por Oscar Leiva (Miraflores).
Luego aparecen los prolijos tejidos de chaguar de la reconocida artesana María del Carmen Toribio (Formosa). En otro sector de la sala se aprecian tejidos de Julia Deolinda Ibáñez, Margarita Vizgarra y Liliana Soraire (El Impenetrable) todas artesanas que trabajan en bastidor con lana de oveja y teñido de pigmentos naturales pertenecientes al Programa "Emprendedores por Naturaleza" de la Fundación Rewilding Argentina. Junto a estos trabajos, la fotografía titulada “Tejedora” del prestigioso Pedro Luis Raota perteneciente a la colección de Marcelo Gustin.
La presencia de los trabajos de cerámica se completa con referentes indiscutidos y cada uno con estéticas propias tales como Yael y Maira Martínez (San Bernardo), Hilda y Jessica Chara (Resistencia), la cerámica negra característica de Sara Ortega (Colonia Aborigen) y las obras de Juan Pablo Arias. En un rincón intimista de la muestra se exhibe un n´viké de la luthier Griselda Morales (integrante del Coro Qom Chelaalapí) y a través de auriculares los asistentes pueden escuchar sonidos del singular instrumento construido en lata, madera y cuerdas de crin de caballo.
Otros artistas que participan son el reconocido premiado soguero Marcelo Quintana (Corrientes) y el artesano Marcelo Mazzarelli (Santiago del Estero), Lidia Novillo (Formosa), la tejedora Elda Rojiz (Nueva Pompeya), Mabel y Ofelia Rodríguez(San Bernardo), Claudia Yunis (Miraflores), Jachuka Duarte (Corrientes), Martina Sinus (Nueva Pompeya), Silvia Martínez (San Bernardo), Adelia Castillo (El Espinillo).
Trabajo digital
La muestra se enriquece con obras originadas a partir de nuevas tecnologías producidas por integrantes del colectivo Newtro Arts (Julián Sileiko, Gabriel Londonio, Yhomara Muñoz y Martinjo Quiroga). El proyecto incluye el trabajo digital para crear un puente entre las prácticas artesanales ancestrales y las técnicas digitales contemporáneas impulsando un diálogo creativo y reflexivo.
En distintos sectores de la sala y en convivencia con las artesanías formales aparecen una serie de producciones que incluyen una proyección inmersiva de un entorno virtual navegable en formato videojuego que se puede descargar a partir de un QR, animaciones surgidas mediante inteligencia artificial reproducidas en loop en dos televisores, un par de impresiones 3D y un lienzo de gran formato que presenta un paisaje surrealista. La fusión de tecnología avanzada y herencia cultural de los pueblos qom y wichí.

Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, realiza en Buenos Aires una agenda institucional en representación del Comité Organizador de la Bienal Internacional de Escultura del Chaco 2026.

Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.

Con presentaciones de escritores chaqueños y de la región arranca la Feria del Libro del Chaco. Recibe visitas de importantes autores nacionales y con actividades para compartir en familia, en el Domo del Centenario.

El próximo domingo 05 de octubre desde las 09:00 horas, en la Sala de Teatro Adolfo Cristaldo de La Fábrica Cultural de Puerto Tirol, se realizará la 2° Edición Danza 2015".

Estará disponible hasta el 16 de noviembre el show de Tini, para quienes no pudieron verla. Para acceder a la transmisión los usuarios deberán ser suscriptores de Disney+.

La Fundación Rewilding Argentina recuerda que la hembra Acaí fue liberada el pasado 5 de octubre, como parte del proyecto de reintroducción de la especie en El Impenetrable chaqueño y poco semanas después aparece sin vida por sicarios.

Desde la Asociación Civil Argentina Cibersegura y Digipadres, iniciativa de ESET advierten sobre el aumento del uso de software espía y de acoso, que pone en riesgo la seguridad de los menores.

El Ministro del Interior, Diego Santilli, y el gobernador de la provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dialogan sobre el Presupuesto 2026.

El Gobierno de la Provincia del Chaco, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible se presenta como querellante en la causa Acaí. La presentación se realiza ante el Juzgado Federal de Sáenz Peña.

Vecinos autoconvocados hacen guardia frente el Centro de Estudios Judiciales del Chaco, con pancartas, en pedido de justicia para Cecilia Strzyzowski, este sábado 15 de noviembre.

El jurado popular da a conocer el veredicto, de los 7 imputados. César Sena, Emerenciano Sena y Marcela Acuña son declarados culpables .

Los de Imaguaré se presentarán el 20 de noviembre a las 21:30 horas, en el complejo Cultural Guido Miranda, Colón 164- ciudad de Resistencia.

En el marco de una exposición sobre el proceso de restauración ecológica de una reserva privada ubicada en El Sombrero, Corrientes, investigadores dan a conocer la presencia de un oso hormiguero, fuera del área de reintroducción del Iberá.

Este miércoles 19 de noviembre a las 10:00, en el Salón de los Pasos Perdidos del Poder Legislativo de Corrientes, se inaugurará la muestra “Alfonsina y las mujeres que se atrevieron a soñar”. La obra pertenece a la escultora chaqueña Verónica Maidana.