
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Está abierta la inscripción al curso virtual “Técnicas de monitoreo y estrategias para la coexistencia y la conservación del yaguareté en Argentina”. Dará comienzo el 30 de noviembre y será dictado por expertos nacionales e internacionales.
Nuestra TierraLa propuesta es de carácter educativo y busca capacitar a los actores involucrados en la conservación del yaguareté de las ecorregiones Yungas, Bosque Chaqueño y Serlva Paranaense e y estará dictado por expertos nacionales e internacionales involucrados en la conservación del yaguareté. Organizan: Ciencia Colectiva, Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET), Fundación Vida Silvestre Argentina, Administración de Parques Nacionales, Jaguares en el límite y CEDRUS.
La modalidad del curso es 100% virtual desde una plataforma educativa de acceso gratuito, serán clases dictadas en 5 módulos temáticos en un total de 12 días (del 30 de noviembre al 11 de diciembre). Para participar es necesario inscribirse y los cupos son limitados. El curso está orientado solo a personas que:
1- Vivan o trabajen en: Región Chaqueña, Selva Paranaense y Yungas de Jujuy y Salta.
2- Y se encuentren dentro de estas opciones de perfil profesional: Personal técnico y profesionales de áreas protegidas, guardaparques, ONG y de distintas dependencias de la administración pública relacionados con la conservación y monitoreo del yaguareté, y al trabajo con productores rurales.
Esta propuesta se encuentra financiada a través del Programa de Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas (PPD Argentina) que apoya pequeñas iniciativas comunitarias con impacto positivo en los problemas ambientales globales. El PPD Argentina constituye una herramienta para resolver problemas ambientales con un enfoque de desarrollo local comunitario. Asimismo, facilita el trabajo de la sociedad civil y apoya el desarrollo de proyectos comunitarios para contribuir a alcanzar las prioridades del país, que corresponden a la búsqueda y propuesta de soluciones a los problemas ambientales.
El curso es auspiciado también por: Ministerio de Ambiente de la Nación, Parque Nacional El Impenetrable, y organismos de Gobierno de Jujuy, Salta, Chaco y Misiones.
El curso fue diseñado en conjunto entre los miembros de las entidades organizadoras, logrando reunir un conjunto de conocimientos y herramientas metodológicas basadas en evidencia científica, que serán difundidas a través de 23 disertantes referentes en cada tema. Dictarán el curso: Verónica Quiroga, Agustín Paviolo, Pablo Perovic, Carlos De Angelo, Flavia Caruso, Juan Reppucci, Mario Di Bitetti y docentes invitados.
Los participantes del curso recibirán información teórica y práctica sobre atención y resolución de casos de conflictos con la especie para luego implementar los conocimientos aprendidos en sus áreas de trabajo.
Los contenidos se dividirán en 5 módulos:
Módulo I: Introducción, biología y conservación del yaguareté en Argentina.
Módulo II: Monitoreo del yaguareté y otros mamíferos mediante nuevas tecnologías. Ciencia Colectiva.
Módulo III: Situaciones conflictivas entre humanos y yaguareté.
Módulo IV: Identificación y monitoreo de situaciones conflictivas.
Las instituciones que organizan la actividad disponen de un correo electrónico para abarcar consultas al respecto del curso: grupocienciacolectiva@gmail.com
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Beatriz Tourn, de Cámara de Mujeres Empresarias del Chaco (CAMECH) será la nueva Secretaria General de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa). Es la primera mujer en asumir este cargo de alto rango.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La charla informativa será el 10 de abril, con el objetivo de brindar precisiones sobre el alcance de la nueva Ordenanza N° 15.106.
Cada 12 de abril se celebra el Día Internacional del helado, un postre presente en cada estación y que deleita a los argentinos.
El Parque Nacional El Impenetrable y Fundación Rewilding Argentina lanzan la temporada turística 2025 del Impenetrable y dan a conocer las novedades para disfrutar del turismo naturaleza.