Bienal 2024 propone ciclo educativo con reconocidos académicos

La próxima Bienal Internacional de Esculturas suma un ciclo educativo. Participarán reconocidos académicos nacionales con charlas sobre obras de escultores argentinos.

Cultura- Chaco La Revista del Chaco La Revista del Chaco
FU Juan Carlos Visconti (1)
Juan Carlos Visconti, escultor y docente

Esta actividad, se desarrollará en el pabellón que tendrán la Universidad Nacional del Nordeste y el Nuevo Banco del Chaco en el predio del Parque Intercultural “2 de Febrero”.  

 

 

Los interesados en inscribirse para este ciclo gratuito se pueden deben completar el formulario que ya está habilitado en la página www.bienaldelchaco.org

 

Para pensar juntos 

Josese Eidman -presidente de la Fundación Urunday- señala: “Esta edición de la Bienal del Chaco creció en muchos sentidos y eso nos entusiasma... La presencia de importantes académicos nacionales que llegan al Chaco para acompañar esta edición brinda la oportunidad de proponer este ciclo educativo para pensar juntos sobre el proyecto que nos convoca”.

 

 

Por otra parte, el referente de la institución resalta: “Esta iniciativa que se suma a la agenda de la Bienal 2024 responde al compromiso de generar un espacio de diálogo y reflexión, que en esta ocasión se jerarquiza con la trayectoria de los disertantes y el respaldo del Nuevo Banco del Chaco que, como herramienta central de desarrollo provincial, asume el protagonismo de esta propuesta académica”.

  

Cronograma

 

 

Gestión artística en políticas públicas. Sábado 13. 17.00 Hs.

Este encuentro propone evaluar las situaciones actuales que permiten a los artistas llevar adelante sus proyectos personales o colectivos, abordando temas como la organización del propio trabajo, el desarrollo técnico, recursos y fondos de financiamiento.

 

 

Javier Vázquez. (1979, Buenos Aires, Argentina). Cursó sus estudios en la Escuela Superior de Arte Prilidiano Pueyrredón. Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Local y Regional de Fundación Konrad Adenauer (KAS) desde su oficina en Argentina y la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP), con la coordinación académica de la Fundación ICES. Participó en diversas exposiciones en Buenos Aires y en el exterior desempeñando su actividad como director de Artes Visuales del Municipio de Vicente López. Director del Centro Cultural Quinta Trabucco. Actualmente ejerce como docente en la Universidad Nacional de las Artes en Buenos Aires. Es director de Políticas Educativas en la Secretaría de Educación y Empleo en el Municipio de Vicente López (Buenos Aires). Continúa con su actividad artística y curatorial.

 

 

La cotidianeidad de nuestra América primigenia y actual.

Escultura Argentina - siglos XX y XXI. Domingo 14. 17.00 Hs.

A lo largo de la charla se compartirá una proyección con obras de escultoras y escultores argentinos vinculadas a lo americano: Sesostris Vitullo, Líbero Badíi, Magda Frank, Noemí Gerstein, Alfredo Portillo, Fabriciano, Hernán Dompé, “Chalo” Tulián, Juan Maffi, Raúl Fernández Olivi, Julián Agosta, Oscar Stáffora, Mimo Eidman, Juan Carlos Visconti y Julia Farjat, entre otros.

Oscar de Bueno (1961, Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Escultor. Ha participado en muestras y salones nacionales e internacionales. Obtuvo numerosas distinciones: Primer Premio (2016) Segundo Premio (2014) y Tercer Premio (2000) del Salón “Manuel Belgrano”, Segundo Premio (2016) y Tercer Premio (2015) del Salón Nacional de Artes Visuales. Premio Subsidio a la Creación del Fondo Cultura BA para el proyecto “Desde la orilla” (2005). Docente, investigador y profesor titular de la Cátedra Escultura de la Universidad Nacional de las Artes y Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón desde 1989 hasta su jubilación en 2022. Licenciado en Artes Visuales orientación Escultura cum laude de la Universidad Nacional de las Artes. Profesor de Arte en Artes Visuales egresado de la Universidad Nacional de las Artes y Profesor Nacional de Escultura egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con Diploma de Honor.

 

Escultura en el espacio público. Martes 16. 17.00 Hs.

En la exposición se plantearán los grandes temas vinculados al arte y el espacio público. Se explicitarán las aproximaciones conceptuales sobre ambas cuestiones, puntualizando en particular la relación con el público o el espectador. A través de escultores elegidos y sus obras se expondrán temas como la relación entre la escultura y el poder, la invisibilidad y el revisionismo histórico, la moral y la discriminación y el expolio y el vandalismo.

 

 

Se examinarán dos escenarios puntuales: Buenos Aires y Resistencia. Comparando los últimos emplazamientos en ambas ciudades.

 

 

María del Carmen Magaz. Profesora emérita por la Universidad del Salvador. Licenciada y profesora en Historia del Arte (Universidad de Buenos Aires). Doctora en Historia con orientación en Arte Público (Universidad del Salvador). Es creadora y ex directora de la carrera de grado Gestión e Historia de las Artes y de los posgrados Especialización y Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo (USAL). Asesora ad honorem de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. 

 

Posee numerosas publicaciones sobre el arte público de la ciudad de Buenos Aires, entre las que podemos mencionar la serie dedicada a Monumentos y Esculturas de Buenos Aires. Espacios simbólicos y arte público. Retiro, Belgrano y Puerto Madero (2023); Recoleta (2021); Palermo (2013) y Escultura y poder (2007). 

 

El David de Miguel Ángel, desde Florencia a Resistencia. Martes 16. 18.00 Hs.

 

 

El calco como instrumento para la difusión del arte plantea interrogante que implican tanto a la esfera de lo económico, lo jurídico, lo ético, lo histórico y lo pedagógico. Se emplea para la conservación y restauración y protección del patrimonio y su vigencia. El David de Miguel Ángel, su calco y la llegada a la Argentina. Una historia con luces y sombras. Su arribo al Chaco.

 

 

Juan Carlos Visconti. (1947, Buenos Aires) Escultor y docente. Egresa de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y Escuela Superior Ernesto de la Cárcova, establecimientos donde se desempeñó como docente y también ocupó cargos de conducción.

 

 

El Fondo Nacional de las Artes y la Embajada de Italia le otorgan la beca “Francesco Romero” de perfeccionamiento en la especialidad Escultura, cursando estudios en la Academia de Florencia y Carrara. Ha recibido premios y distinciones por su labor gráfica y escultórica. Participó en numerosas muestras colectivas. Participó en encuentros de escultura en Argentina. Poseen sus obras  colecciones oficiales y privadas.

 

 

A partir del 2015 dirige un grupo de escultores y profesores de institutos de arte de Santa Fe para la realización de doce bustos para el “Museo de la Constitución Nacional” de dicha ciudad. Coordinó el Equipo de Investigación para la puesta en valor de obras escultóricas emblemáticas de la Municipalidad de Santa Fe (2016 al 2019).

 

Te puede interesar
obra-humoristica-Pastiche_1

“Pastiche” se despide en El Fogón de los Arrieros

La Revista del Chaco
Cultura- Chaco

El próximo viernes 12 de abril -a las 21.30- la obra "Pastiche sin filtro" se despide en El Fogón de los Arrieros -Brown 350-. Es una obra humorística donde el personaje “La chiruza” hilvana elementos de su vida cotidiana con su vida en redes sociales.

feria-en-el-Cecual

Domingo de Feria Vente Pa´ki

La Revista del Chaco
Cultura- Chaco

El domingo 7 de abril a las 17, el Centro Cultural Alternativo (Santa María de Oro 471) vivirá una nueva edición de la Feria Vente Pa´ki, que además contará con la reapertura de El Alternativo - Espacio de Arte+diseño.

Lo más visto