
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
La iniciativa surge del CECOAL (CONICET-UNNE) y es seleccionada en una convocatoria nacional.
Nuestra Tierra - Región NEAEl objetivo del proyecto de investigación es estudiar el impacto de distintas amenazas para las aves de pastizal en esta ecorregión correntina. Además, busca aportar pautas de manejo para la conservación de las especies más vulnerables.
El conocimiento de la reproducción y uso de hábitat de las especies amenazadas es necesario para estimar el riesgo de extinción y efectuar acciones de conservación.
En particular, las aves de pastizal representan un grupo de creciente interés para la ciencia, debido a que dependen específicamente del ecosistema del pastizal para su alimentación, reproducción y refugio, siendo este uno de los ambientes del país más afectados por el avance de actividades productivas y la expansión urbana.
Desde hace 10 años el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), instituto con codependencia del CONICET y de la UNNE, trabaja en el estudio de este tipo de aves en ecosistemas de la región nordeste.
El proyecto “Conservación de las aves amenazadas de pastizal en los Esteros del Iberá” fue seleccionado en el marco de la convocatoria PICT 2022 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
La investigación estará a cargo del Laboratorio de Biología de la Conservación del CECOAL y la colaboración de profesionales de otras áreas de ese centro científico, y buscará profundizar el conocimiento de distintas amenazas, como la ganadería y los incendios, para un grupo de aves de pastizal en este sitio natural de gran biodiversidad de la provincia de Corrientes.
El estudio incluirá a las especies Yetapá de Collar, Capuchino Iberá, Monjita Dominica y el Capuchino Canela.
“Iberá representa un hábitat muy particular para las aves de pastizal, por lo cual consideramos necesario conocer en mayor detalle cómo las actividades productivas, fenómenos como los incendios o sequías, y otros factores pueden estar afectando aspectos reproductivos y ecológicos en este grupo de aves”, explica Melanie Browne, doctora en Biología por la Universidad Nacional del Nordeste y autora del proyecto.
La iniciativa cuenta, además, con la participación del Dr. Adrián Di Giácomo, la Dra. Cecilia Kopuchián, el Dr. Jonás Rosoni, el Lic. Juan Francisco Cataudela y el Lic. Simón Kraemer.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
A través de un trabajo de investigación docentes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNNE) proponen medir el impacto económico de la actividad turística en localidades cercanas al Gran Parque Iberá.
La ley, sancionada por unanimidad, establece la necesidad de continuar restaurando los ambientes naturales correntinos .
Una cachorra yaguareté es encontrada muerta sobre la ruta nacional N°12. El hecho ocurre el miércoles entre las 19:15 y 19:29 horas.
El estudio evalúa el rendimiento y calidad de diez variedades de caña de azúcar, destacando su potencial para a producción agrícola regional.
La inscripción está abierta hasta el 11 de septiembre. Se trata de un proyecto que busca fomentar el intercambio de saberes sobre el valioso ecosistema del Iberá, su biodiversidad y la importancia de su preservación.
La propuesta consiste con una grilla de invitados, que incluyen a Coqui Ortiz, referente del chamamé. Las actividades arrancan el 28 y continuarán el 29 marzo, con una nueva edición, la 8°, del Festival Mulita.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
En el marco del Día mundial para la concientización de la Epilepsia, se desarrollará un taller gratuito, sobre Epilepsia Infantil “Un día para comprender”, de manera presencial y virtual, de 08:30 a 15:30 horas.
El próximo jueves 27 de marzo -a las 19- se inaugura “Vestido” de la escultora Verena Mayer-Tasch que representó a Alemania en la Bienal del Chaco 2022.
En Asamblea General Ordinaria de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se renueva parte del Consejo Directivo de la entidad.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
En los últimos años, los casinos online han ganado una gran popularidad en Argentina, consolidándose como una de las principales tendencias en el mundo del entretenimiento digital.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).