
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
La iniciativa surge del CECOAL (CONICET-UNNE) y es seleccionada en una convocatoria nacional.
Nuestra Tierra - Región NEAEl objetivo del proyecto de investigación es estudiar el impacto de distintas amenazas para las aves de pastizal en esta ecorregión correntina. Además, busca aportar pautas de manejo para la conservación de las especies más vulnerables.
El conocimiento de la reproducción y uso de hábitat de las especies amenazadas es necesario para estimar el riesgo de extinción y efectuar acciones de conservación.
En particular, las aves de pastizal representan un grupo de creciente interés para la ciencia, debido a que dependen específicamente del ecosistema del pastizal para su alimentación, reproducción y refugio, siendo este uno de los ambientes del país más afectados por el avance de actividades productivas y la expansión urbana.
Desde hace 10 años el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), instituto con codependencia del CONICET y de la UNNE, trabaja en el estudio de este tipo de aves en ecosistemas de la región nordeste.
El proyecto “Conservación de las aves amenazadas de pastizal en los Esteros del Iberá” fue seleccionado en el marco de la convocatoria PICT 2022 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
La investigación estará a cargo del Laboratorio de Biología de la Conservación del CECOAL y la colaboración de profesionales de otras áreas de ese centro científico, y buscará profundizar el conocimiento de distintas amenazas, como la ganadería y los incendios, para un grupo de aves de pastizal en este sitio natural de gran biodiversidad de la provincia de Corrientes.
El estudio incluirá a las especies Yetapá de Collar, Capuchino Iberá, Monjita Dominica y el Capuchino Canela.
“Iberá representa un hábitat muy particular para las aves de pastizal, por lo cual consideramos necesario conocer en mayor detalle cómo las actividades productivas, fenómenos como los incendios o sequías, y otros factores pueden estar afectando aspectos reproductivos y ecológicos en este grupo de aves”, explica Melanie Browne, doctora en Biología por la Universidad Nacional del Nordeste y autora del proyecto.
La iniciativa cuenta, además, con la participación del Dr. Adrián Di Giácomo, la Dra. Cecilia Kopuchián, el Dr. Jonás Rosoni, el Lic. Juan Francisco Cataudela y el Lic. Simón Kraemer.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.