
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
La iniciativa surge del CECOAL (CONICET-UNNE) y es seleccionada en una convocatoria nacional.
Nuestra Tierra - Región NEAEl objetivo del proyecto de investigación es estudiar el impacto de distintas amenazas para las aves de pastizal en esta ecorregión correntina. Además, busca aportar pautas de manejo para la conservación de las especies más vulnerables.
El conocimiento de la reproducción y uso de hábitat de las especies amenazadas es necesario para estimar el riesgo de extinción y efectuar acciones de conservación.
En particular, las aves de pastizal representan un grupo de creciente interés para la ciencia, debido a que dependen específicamente del ecosistema del pastizal para su alimentación, reproducción y refugio, siendo este uno de los ambientes del país más afectados por el avance de actividades productivas y la expansión urbana.
Desde hace 10 años el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL), instituto con codependencia del CONICET y de la UNNE, trabaja en el estudio de este tipo de aves en ecosistemas de la región nordeste.
El proyecto “Conservación de las aves amenazadas de pastizal en los Esteros del Iberá” fue seleccionado en el marco de la convocatoria PICT 2022 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación.
La investigación estará a cargo del Laboratorio de Biología de la Conservación del CECOAL y la colaboración de profesionales de otras áreas de ese centro científico, y buscará profundizar el conocimiento de distintas amenazas, como la ganadería y los incendios, para un grupo de aves de pastizal en este sitio natural de gran biodiversidad de la provincia de Corrientes.
El estudio incluirá a las especies Yetapá de Collar, Capuchino Iberá, Monjita Dominica y el Capuchino Canela.
“Iberá representa un hábitat muy particular para las aves de pastizal, por lo cual consideramos necesario conocer en mayor detalle cómo las actividades productivas, fenómenos como los incendios o sequías, y otros factores pueden estar afectando aspectos reproductivos y ecológicos en este grupo de aves”, explica Melanie Browne, doctora en Biología por la Universidad Nacional del Nordeste y autora del proyecto.
La iniciativa cuenta, además, con la participación del Dr. Adrián Di Giácomo, la Dra. Cecilia Kopuchián, el Dr. Jonás Rosoni, el Lic. Juan Francisco Cataudela y el Lic. Simón Kraemer.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,