
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
El Aguará Guazú, rescatado en las inmediaciones de un paseo de compras de Resistencia deberá ser operado en el Centro Ecológico de la ciudad de Sáenz Peña.
Nuestra TierraCausó gran conmoción en la opinión pública chaqueña la aparición de un ejemplar de Aguará Guazú, en las inmediaciones del Shopping Sarmiento, a comienzos de octubre, en la ciudad de Resistencia. El mismo fue rescatado con la expectativa de ser reintroducido a la naturaleza. Pero antes deberá enfrentar una cirugía, porque si no se hiciera “estaría comprometida su vida en el corto plazo”, destaca el Coordinador de Rescate de Animales Silvestres, Sebastián Robledo.
El Aguarà Guazù es asistido por los veterinarios.
El cánido salvaje aparece deshidratado y desorientado, justo unos días después que se produjeran importantes quemazones de pastizales en inmediaciones del paseo de compras, que se encuentra en cercanías del Río Negro, en uno de los accesos principales de la ciudad de Resistencia. Las redes sociales estallaron el 2 de octubre con miles de posteos, comentarios y hasta un poema que caló hondo por su sensibilidad, tan pronto apareció su foto junto al cajero automático del importante centro de compras.
Pero lo más novedoso de todo es que “en lo que va de octubre logramos rescatar dos Aguara Guazú más, aparte del que rescatamos en el shopping", destaca Robledo. Las últimas informaciones aportadas por el titular del organismo que depende de la Subsecretaría de Ambiente y biodiversidad, indican que este viernes 23 de octubre el Aguará Guazú será operado en el Centro Ecológico de la ciudad de Sáenz Peña.
Desde esa ciudad indican que el animal está bien, recuperándose del estrés que le produjo la situación traumática previa al momento del rescate, por la que le tocó pasar. El hecho es que ya la primera ecografía realizada poco después de su captura reveló que el Aguará Guazú tiene un parásito en las vías urinarias, "que es muy común en ellos", explicó el veterinario interviniente.
A partir del resultado de un segundo estudio realizado en el Centro Ecológico de la Ciudad Termal, una junta médica integrada por veterinarios de los organismos intervinientes de la jurisdicción municipal y provincial determinó que es necesaria una intervención quirúrgica para extraer el parásito, “porque puede poner en riesgo su vida a corto plazo. Lo bueno es que se trata de un animal juvenil de año y medio, que tiene 29 kilos”, detalló Sebastián Robledo.
“Después deberá tener un período de recuperación de post operatorio, en el que deberemos ver su evolución hasta que le llegue el momento de volver a la naturaleza, que es el objetivo trazado, con este y todos los animales recuperados. Después habrá que determinar el lugar para la suelta, que no es tarea fácil, porque debe ser en un ambiente donde no haya presión de caza y donde pueda encontrar alimento y agua”, precisó el rescatista.
Párrafo aparte merece el análisis de la repercusión que tuvo en la ciudadanía la presencia del Aguará Guazú en el shopping, que sin querer tuvo un alto grado de exposición mediática en la prensa y las redes sociales. Porque para un animal tímido, acostumbrado a vivir en el monte, de seguro tanto asedio de cámaras y curiosos fue una experiencia traumática y abrumadora, sin dudas estresante.
Pero visto en otra perspectiva, también fue una experiencia interesante porque su situación de vulnerabilidad e indefensión sirvió para sensibilizar a la gente de Resistencia y despertar conciencia en favor de la conservación de sus animales. Tanto es así que "ese fin de semana tuvimos 35 llamados telefónicos al 105 para rescate de fauna en toda la Provincia, a partir de lo que pasó con el Aguará Guazú, precisó el técnico que trabaja articuladamente con la Brigada Operativa Ambiental (BOA).
En respuesta a algunas críticas, también explicó Robledo que la maniobra de sujeción del animal durante el operativo de rescate obedeció a un protocolo indicado para estos casos. "Fue tomado por el lomo, desde el pelaje, -aunque parezca desaprensivo- porque minimiza de esa manera posibles daños en caso de fracturas y evita que se le dé vuelta el estómago, si estuviera con alguna intoxicación, algo que no sucedería si fuera tomado debajo de las patas", concluye.
Un animal con mala prensa
El aguará guazú o zorro grande en guaraní, es un cánido autóctono de las espesuras y pastizales del Chaco de la Argentina y Paraguay, así como la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica. Tiene un aspecto similar al de un perro de patas largas. Su pelaje tiene un color rojizo que se aclara cerca del vientre y a lo largo del lomo tiene una raya negra, que se proyecta hasta el hocico y las patas. Las largas extremidades le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a terrenos abiertos e inundados donde habita. Se estima que puede vivir entre doce y quince años.
Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. Se alimenta por lo general con pequeños mamíferos y aves, además de vegetales. Para ello captura ranas, lagartos, víboras, cuises, armadillos o insectos. También persigue aves, devora sus huevos y come distintos frutos y raíces.
El avance de la frontera agrícola, el desmonte, la sequía y los incendios de pastizales lo fueron acorralando. Carga con el estigma de ser objeto de creencias erróneas y supersticiones que lo ligaron a la leyenda del “lobizón”, un mítico hombre que se transforma en lobo, en las noches de luna llena.
Una ley para protecciòn animal
Por último, cabe destacar que la Ley N° 4306, de 1996 de la Provincia del Chaco, declara “Monumento Natural Provincial” al Aguará Guazú (Chrysocyon brachyurus) entre otras especies amenazadas o consideradas en peligro de extinción como: el Yaguareté, Oso Hormiguero, Tatú Carreta, Chancho Quimilero, Gato Onza y Ciervo de los Pantanos.
Esta declaración implica la veda total y permanente para la caza en todo el territorio de la Provincia del Chaco. Quedando expresamente prohibida la captura por cualquier medio, el acosamiento, persecución, tenencia, traslado y comercialización de las especies declaradas “Monumentos Naturales”, vivas o muertas.
El artículo cuarto indica que el decomiso de las especies vivas que se realice en virtud de la aplicación de esta ley será devuelto en plena libertad a su medio natural, previo periodo de readaptación y conforme a los procedimientos que establezca la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.