
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
El producto es de triple acción: una emulsión con ingredientes de origen natural que protegerá contra el sol y los mosquitos. Se caracteriza por sus propiedades antiinflamatorias.
Cuidando la saludEl Consejo Nacional de Investigaciones Científicas se encuentran trabajando en la creación de un producto de triple acción, que no solo protegerá de los rayos del sol sino también contra los mosquitos.
Junto con Verónica Lassalle, quien encabeza el equipo de Nanomateriales Híbridos Aplicados (NanoHiAp), lideran este proyecto que buscan atender a dos problemáticas consideradas de salud pública: afecciones cutáneas producidas por la exposición prolongada al sol y las enfermedades virales transmitidas por insectos.
En los últimos años crecen los consensos sobre la importancia del protector solar como un elemento indispensable para el cuidado de la salud, en todas las edades y a lo largo de todo el año.
Por otra parte, el aumento de la incidencia de patologías infecciosas producto de picaduras de mosquitos, como el dengue, pasan a la categoría de epidemia en nuestro país.
Buscando dar respuesta al complejo escenario, investigadores e investigadoras del CONICET desarrollan un producto de triple acción: filtro solar con efecto repelente para mosquitos y antiinflamatorio. Se trata del “Reprotector UV”, elaborado con ingredientes de origen natural y con efectos antioxidantes.
Estos dos equipos del Instituto de Química del Sur (INQUISUR), que dependen del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur, se encuentran trabajando en el proyecto en su fase de ensayos de laboratorio mientras que avanzan en los aspectos regulatorios para obtener el visto bueno por parte de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
“Hace un tiempo venimos trabajando en el desarrollo de distintas formulaciones para productos farmacéuticos y de cuidado personal. Hemos logrado una preparación que consta de componentes que aportan la capacidad de filtrar la radiación UV a partir del uso de filtros de químicos inorgánicos; y por otro con componentes como aceites esenciales que aportan repelencia de insectos, que tantos problemas nos traen últimamente”, comparte Grunhut en diálogo con la 99.7.
En detalle, el investigador explicó que junto con sus colegas perfeccionaron un método in vitro para determinar el factor de protección solar para emulsiones con nanopartículas de óxido de zinc y dióxido de titanio. Este proceso cumple con los estándares internacionales más exigentes de protección solar para evaluar el desempeño de filtros inorgánicos ultravioletas de amplio espectro, considerados fundamentales para la prevención de patologías como el cáncer de piel.
Perfeccionan un método in vitro para determinar el factor de protección solar para emulsiones con nanopartículas de óxido de zinc y dióxido de titanio
“Estamos finalizando los primeros estudios que tienen que ver con repelencia de mosquitos. Además, la formulación aporta otros componentes que le dan la capacidad antinflamatoria y antioxidante, es decir que es una formulación multipropósito y multifuncional, toda incluida en un mismo sistema”, comparte con orgullo Grunhut y remarca que se priorizan ingredientes “verdes”, de origen natural, como ser aceites esenciales de plantas aromáticas.
Las evaluaciones de toxicidad también son una prioridad para los equipos del INQUISUR, ya que el objetivo es que este protector solar llegue a un amplio espectro de la población y pueda ser utilizado por personas de piel sensible, niños, niñas y en bebés. Además, su consistencia de emulsión evitaría el color blanquecino característicos de muchos protectores solares del mercado.
“Sabemos que estamos utilizando materiales confiables y en la proporción indicada por organismos internacionales. Todo el estudio fue hecho considerando componentes que sabemos que cumplen con las exigencias de la producción de cosmética natural en todo el mundo”, señaló Grunhut y destacó en conversaciones de Radio UNNE la diversidad de agentes que participaron para el desarrollo de esta innovación.
Financiamiento público/privado
Los equipos reciben un subsidio del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires para su puesta en marcha y llevan adelante el proyecto en colaboración con la microempresa Peñenwen Cosmética Natural de la ciudad de Bahía Blanca, que estará a cargo de su producción y comercialización.
“Siempre es importante la financiación del Estado, pero también del sector privado. Cada engranaje hace funcionar la ciencia. Esto es posible por la articulación entre organismos públicos y empresas que les resulta interesante sumar este tipo de productos en su oferta, posibilitando su formulación. No puedo dejar de mencionar también a quienes se dedican a investigaciones más básicas que, aunque no sean tan difundidas, son sumamente importantes”, enumera Grunhut.
Siempre es importante la financiación del Estado, pero también del sector privado
El director de SODA remarca que se trata de un trabajo en equipo que próximamente será escalado para su producción, que se pretende que llegue a todo el territorio nacional: “Hoy tenemos grandes problemas en el sistema de salud pública relacionados con enfermedades transmitidas por mosquitos, y con la exposición solar excesiva. Además, se trata de una transferencia que aporta al desarrollo económico y crecimiento de empresas locales”.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.