El accidente cerebrovascular, la cuarta causa de muerte en Argentina

El ACV se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre y oxígeno al cerebro se obstruye o bien se rompe. Compartimos los consejos que brinda la Federación Argentina de Cardiología (FAC), para prevenir esta enfermedad.

Cuidando la saludLa Revista del ChacoLa Revista del Chaco
accidente-cerebro-vascular_1
Accidente cerebro vascular

 Cada año, 14 millones de personas en todo el mundo sufren esta patología. 

 

 

Con el objetivo de revertir esta situación y así, brindar una mejor calidad de vida a las personas, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) se pone el acento en la prevención y los principales factores de riesgo a considerar.

 

Prevenir el ACV es posible, una dieta balanceada y la actividad física son la base de la prevención. Con respecto al primero, “las llamadas dieta mediterránea y DASH se asocian a la disminución de factores de riesgo vascular en general. Ambas, con algunas diferencias, se caracterizan por bajo consumo de carnes rojas, alto consumo de legumbres, frutas, vegetales, grasas mono y poliinsaturadas presentes en los pescados azules como salmón, anchoas, caballa, sardinas y atún, y en aceites como oliva, canola y soja, además de bajo consumo de sodio”, señala el Dr. Gerardo García Mallea (MP 9262), cardiólogo y Presidente del Comité de Enfermedad Vascular Periférica y Stroke de la FAC. 

 

El ACV se produce cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre y oxígeno al cerebro se obstruye o bien se rompe.

 

Prevenir el ACV es posible, una dieta balanceada y la actividad física son la base de la prevención. Con respecto al primero, “las llamadas dieta mediterránea y DASH se asocian a la disminución de factores de riesgo vascular en general. Ambas, con algunas diferencias, se caracterizan por bajo consumo de carnes rojas, alto consumo de legumbres, frutas, vegetales, grasas mono y poliinsaturadas presentes en los pescados azules como salmón, anchoas, caballa, sardinas y atún, y en aceites como oliva, canola y soja

Los primeros síntomas que se manifiestan son parálisis, debilidad, problemas del lenguaje y de vista. Frente a esta situación, cuanto antes se concurra a la atención médica es más probable que las secuelas sean menores. Por eso es importante conocer el acrónimo R.A.P.I.D.O. que marca un simple y breve chequeo para que las personas puedan actuar.

Te puede interesar
vacunacion-infantil_1

La vacunación infantil, para evitar el regreso de enfermedades

La Revista del Chaco
Cuidando la salud

Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).

Lo más visto