
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
En la provincia de Corrientes, el Gran Parque Iberá se consolida como destino turístico de naturaleza durante todo el año, con una decena de portales habilitados en toda la cuenca.
Nuestra Tierra - Región NEAAunque la cercanía del pueblo de Concepción, a dos horas de viaje de la ciudad de Corrientes, invita a descubrir el Portal Carambola en excursiones de fin de semana, sobre todo en primavera.
Antes de la creación de la Reserva Natural del Iberá en la Provincia de Corrientes, el segundo humedal más grande de América estaba considerado como una zona improductiva, con la que no se sabía muy bien que hacer. Sin embargo, a partir del 15 de abril de 1983, con la aprobación de la Ley N° 3771, la provincia de Corrientes tomó la decisión de preservar un área natural de 1 millón 300 mil hectáreas.
En este territorio se ubica el Gran Parque Iberá, que cuenta con una superficie de 768.000 hectáreas, conformado a su vez por las 600 mil hectáreas del Parque Provincial Iberá, más las 168 mil hectáreas del Parque Nacional Iberá, donadas por la Fundación Rewilding Argentina (antes The Conservation Land Trust) para disfrute de todos los correntinos.
La creación de la reserva natural más grande de la Argentina, y la gestión coordinada entre las distintas jurisdicciones del Estado, sector privado y entidades no gubernamentales permitió el desarrollo de nuevos portales y sustanciales mejoras en materia de accesibilidad que favoreció el aumento exponencial de la cantidad de turistas y visitantes, durante todo el año, en esta área protegida.
Los Esteros del Iberá albergan a cientos de especies de aves, incluyendo la recientemente descubierta ‘Capuchino Iberá’ y a otras tantas amenazadas que encontraron refugio en los pastizales, como el yetapá de collar, el tordo amarillo y la monjita dominicana. Además de mamíferos como el Ciervo de los pantanos, el Carpincho y el Aguará guazú, que comparten su hábitat con yacarés y la enorme Boa Curiyú. Por otra parte, importantes proyectos de reintroducción de especies permitieron el regreso del Oso hormiguero, el Guacamayo Rojo, el Muitú, la Nutria gigante y nada menos que el Yaguareté.
Portal Carambola
Por el pueblo de Concepción de Yaguareté Cora, -distante a 190 km de Corrientes-, se accede al Portal Carambola, después de 30 minutos de viaje por un camino de ripio. El Portal Carambola combina la belleza natural del Parque Nacional y Parque Provincial, la vida silvestre y la cultura en su estado más puro.
El portal cuenta con un camping gratuito con cuatro quinchos con parrilla, mesas y bancos, plataformas para el armado de carpas, baños públicos con duchas con agua caliente (no cuenta con agua potable), entre otros servicios básicos para poder disfrutar de las noches estrelladas, ideales para la observación del cielo.
El bajo caudal del Arroyo Carambola no permite la navegación con lancha a motor; sin embargo, se pueden realizar excursiones en kayak, muy convenientes para el avistaje de fauna y aves en general. Desde el Camping “Carambolita” parten distintos senderos desde los que se pueden hacer caminatas de observación de fauna silvestre como: ciervos de los pantanos, osos hormigueros, carpinchos, zorros e innumerables especies de aves, como el ñandú, el famoso yetapá de collar, el capuchino Iberá y la monjita blanca.
Además del avistaje de fauna, el portal también ofrece diversas actividades terrestres, que van desde senderismo (con o sin guía), cabalgatas al refugio Lechuza Cua, paseos en bicicleta, astroturismo y experiencias tradicionales a cargo de los pobladores y residentes del Estero.
Para ingresar al portal se sugiere contar con la compañía de un guía de sitio local. Además, cuenta con una proveeduría abierta durante los fines de semana (viernes, sábado, domingo y feriados turísticos), que ofrece a los visitantes artículos de higiene de primera necesidad, leña/carbón, productos alimenticios en general y regionales. También ofrece servicio de cafetería, alquiler de equipo de acampe y de bicicletas. Para consultas o reservas: +54 9 3782-410009. Para consultas sobre el Camping: +54 9 3795-193141.
En el pueblo de Concepción del Yaguareté Corá además se pueden realizar cabalgatas, paseos en bicicleta, guiados culturales por el pueblo auténtico o visitar gratuitamente los museos y el centro de interpretación del Iberá. El pueblo cuenta con aproximadamente 200 plazas, repartidas entre hospedajes familiares y hoteles de mayor categoría; comedores varios donde se pueden degustar comidas típicas o minutas. En la terminal de ómnibus funciona el Centro de información turística de Concepción, teléfono +54 9 3795-695174.
Listado de prestadores turísticos de Concepción
- Iberá Ruguá de Don Omar Rojas: Nado a Caballo y cabalgatas. Tel: 3782-515129
- “Aventura Iberá”: senderismo guiado, paseos en kayak y lancha, transporte, cabalgata, almuerzo típico, acampe y astroturismo. Tel: +5493782412426
- “Salvaje Iberá”: senderismo, cicloturismo, paseos largos en el día y travesías en kayak con pernocte en islas, paseos en lancha a motor eléctrico y astroturismo. Tel: +5493782526317.
- Jackeline Viajes y Turismo: Empresa de Viajes y Turismo. Agencia Emisiva y Receptiva. Excursiones en los distintos portales del Iberá. Tel: +5493794840797.
- “Yurumí Excursiones”: senderismo, guiado, paseos en kayak, lancha, cabalgata, canoa tirada por caballos, cruce a nado con caballos, pernocte en Refugio Lechuza Cuá, paseo cultural por el pueblo. Tel: +5493782515549
- “Viví Iberá”: senderismo guiado, paseos en lancha y kayak, cicloturismo, cabalgata y pesca deportiva. Tel: +5493782410009
- “Irupé Excursiones”: senderismo guiado. Visita guiada a museos, lugares históricos, capillas y senderos del pueblo de Concepción. Tel: +5493794826112
- Yaguareté Excursiones: paseos en lancha, pesca deportiva. Tel: +5493782609570
Cabalgatas Don Tacho: Cabalgatas. Tel: 3782-446474
- Estilo Restaurante: Platos caseros y minutas. Delivery Tel: 3782442353
- Comedor “Los 3 Hermanos”: Platos caseros y minutas. Tel: 3785-49402
- Comedor Yacarú Porá de Reina Sandoval: Tel: +543782506379
- Nómada Iberá – Gastronomía local (con previa reserva) Tel: +5493782610008
Fuente: https://parqueibera.gob.ar/
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.