
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
La Fundación Urunday anuncia la llegada del calco de "El David" de Miguel Ángel que viene a sumarse al patrimonio de nuestra Resistencia, la Ciudad de las Esculturas.
Cultura- ChacoEl arribo está previsto para el próximo jueves 24 de agosto y según estableció la organización, ese día -de 8 a 10- se realizará el descenso de la imponente obra.
Luego, a las 11, se concretará la recepción oficial en el taller del Departamento de Restauración y Mantenimiento de Esculturas que funciona en la sede de la Fundación Urunday ubicada en el predio del Museum. Este acto está abierto a la comunidad.
Jose Eidman -presidente de la prestigiosa institución cultural- comenta: “Estamos muy emocionados por cumplir un objetivo más de nuestro compromiso institucional. La llegada de David marca una importante página de la cultura del Chaco y hoy tenemos el privilegio de ser protagonistas de este momento histórico”.
El David de Resistencia
A la hora de brindar precisiones, Jose Eidman detalla: “La llegada de la réplica del David de Miguel Ángel que pone a Resistencia, al Chaco y al país a la vanguardia en el uso de tecnologías innovadoras aplicadas al arte”. Asimismo especificó: “Esta obra cumbre del arte viene a dialogar con el caudal de renombrados escultores argentinos que se sumaron al museo al aire libre de Resistencia y también a los principales referentes internacionales de la disciplina que aportaron las sucesivas bienales.
El David de Resistencia se concreta en varias etapas y con técnicas innovadoras. La primera etapa fue el escaneado 3D, trabajo digital e impresión de maqueta a escala con muestras para acabado; la segunda etapa maquetado y planificación de cortes y estructuras; la tercera etapa implicó impresión 3D de taceles, postproducción de las partes impresas con refuerzos y laminado; y finalmente la cuarta etapa con el ensamble final, terminaciones y detalles de color.
Es importante resaltar algunas características de esta obra que se emplazará en Resistencia, la Ciudad de las Esculturas y viene a convivir con los habitantes y visitantes de la capital chaqueña. - Estará realizada a partir de la aplicación de tecnología 3D: un escaneo de alta resolución genera el “gemelo digital” de la obra, para luego imprimir su molde, hacer el vaciado con materiales y finalmente obtener la réplica en tamaño natural.
- Su presencia en la ciudad enriquecerá nuestro patrimonio cultural y artístico ya que representa una muestra única del talento y la creatividad de uno de los artistas más importantes de la historia. Su emplazamiento contribuye a consolidar el posicionamiento internacional de nuestra “Ciudad Museo”.
- El calco chaqueño sería la única escultura del David ubicada a cielo abierto en el espacio público argentino. Esto implica también, promover la democratización y federalización del acceso a un bien cultural del patrimonio nacional y universal; una escultura que replica con validación de original a la obra cumbre del renacimiento italiano.
- Esta escultura será una nueva herramienta con un potencial turístico sin límites. La fama y el prestigio de "El David" atraerán turistas y visitantes a la ciudad, lo que tendrá un impacto positivo en la economía local.
- La belleza y la perfección de esta obra serán fuente de inspiración, promoviendo valores como la excelencia, la creatividad y la perseverancia.
- Se trata de la primera y la única reproducción autorizada por la Universidad Nacional de las Artes; cuyo entendimiento con la Fundación Urunday pudo hacer germinar este proyecto.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
La Asociación Civil Kandanga Cultural presenta medida cautelar y un recurso de amparo contra el Decreto 345/2025, , que busca frenar la derogación de la Ley y con ello la disolución del INT.
El mismo está elaborado en tres lenguas: castellano, moqoit y qom. Está pensado para niños de la escuela primaria, pero también podría trabajarse en los primeros años del nivel Secundario.
"La Zurda", la película de Rosendo Ruiz, continúa su recorrido, en esta oportunidad en el Espacio INCAA del Guido Miranda. La cita es este viernes 6 de junio, a las 20 horas.
Para conmemorar esta fecha, se han organizado una serie de actividades educativas, culturales y artísticas, durante mayo y continuarán en junio.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Es fundamental promover una mejor hidratación y diversidad a la dieta felina. En este sentido, se sugiere la alimentación húmeda, por considerarla completa, balanceada y beneficiosa a largo plazo.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,