
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Según datos oficiales de la OMS, cerca de 1.000 millones de personas tienen una deficiencia visual que podría haberse evitado o que aún no se ha tratado.
Cuidando la saludLas afecciones oculares son cada vez más comunes. Los cambios en el estilo de vida de la sociedad actual como el sedentarismo y patrones de alimentación poco saludables, junto con el envejecimiento de la población, están contribuyendo al aumento de la frecuencia de las afecciones oftalmológicas.
De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 2.200 millones de personas en todo el mundo tienen algún tipo deterioro de la visión cercana o distante, y casi la mitad de estos casos se podrían haber prevenido o tratado si se hubieran diagnosticado a tiempo. Entre esos 1.000 millones de personas se encuentran las que padecen trastornos oculares o ceguera debido a presbicia no corregida (826 millones), cataratas (94 millones), errores de refracción no tratados (88,4 millones), degeneración macular relacionada con la edad (8 millones), glaucoma (7,7 millones), retinopatía diabética (3,9 millones).
Que afecciones corregibles puedan llegar al punto de causar graves problemas si no se detectan a tiempo constituye una oportunidad perdida. Es por ello que los especialistas en oftalmología recomiendan que todas las personas, independientemente de su edad o estado de salud, se realicen controles para detectar cualquier anomalía a tiempo y así prevenir no solo complicaciones en la salud visual sino también el peso significativo en términos personales y sociales asociado a ellas.
“Es importante que todos prioricemos la salud de nuestros ojos y nos realicemos chequeos regularmente. Muchas veces lo problemas oculares no presentan síntomas evidentes y los controles son claves para detectar cualquier contratiempo en una etapa temprana, lo que puede salvar la visión de las personas y mejorar su calidad de vida”, aseguró Francisco Aberg Cobo, Latam Ophthalmology & Consumer Director de Bausch + Lomb.
Entre los controles más habituales se destacan la medición de la agudeza visual, la prueba de refracción, la tonometría, la evaluación de la coordinación ojo-mano y la evaluación del campo visual. La frecuencia recomendada para realizar estos chequeos varía según la edad, la salud ocular previa y otros factures de riesgo, por lo que es importante consultar a un oftalmólogo para obtener recomendaciones específicas.
También vale la pena mencionar ciertas enfermedades que no suelen causar deficiencia visual, pero que pueden llegar a hacerlo, si no se tratan. Es el caso de la diabetes que, si se lleva un control adecuado los factores de riesgo, como la hiperglucemia y la hipertensión, se puede prevenir la aparición y reducir el avance de la retinopatía diabética, una afección que puede provocar ceguera.
La OMS considera que la mejor forma para que los países puedan hacer frente a los importantes desafíos que enfrentan en el área de la salud visual es desarrollando una atención ocular integral y centrada en las personas. Esto significa no solo realizar campañas de prevención sino también incluir la atención ocular en los planes estratégicos nacionales de salud, integrar datos sobre la atención ocular en los sistemas de información y planificar con el personal que trabaja en este ámbito en función de las necesidades de la población.
Acerca de Bausch + Lomb
Es una empresa referente a nivel mundial en lo que concierne a la salud ocular; ya que desarrolla, produce y comercializa una completa oferta de productos para acompañar cada etapa en la vida de las personas. Tras 170 años, hoy continúa fiel a su espíritu innovador para ayudar al mundo a ver mejor, para vivir mejor.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El próximo 27 de junio, se conmemora el Día del Escultor Chaqueño- fecha que recuerda el nacimiento de Fabriciano Gómez se presentará el circuito “Arte y Salud”.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.