
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Según datos oficiales de la OMS, cerca de 1.000 millones de personas tienen una deficiencia visual que podría haberse evitado o que aún no se ha tratado.
Cuidando la saludLas afecciones oculares son cada vez más comunes. Los cambios en el estilo de vida de la sociedad actual como el sedentarismo y patrones de alimentación poco saludables, junto con el envejecimiento de la población, están contribuyendo al aumento de la frecuencia de las afecciones oftalmológicas.
De acuerdo con el Informe Mundial sobre la Visión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 2.200 millones de personas en todo el mundo tienen algún tipo deterioro de la visión cercana o distante, y casi la mitad de estos casos se podrían haber prevenido o tratado si se hubieran diagnosticado a tiempo. Entre esos 1.000 millones de personas se encuentran las que padecen trastornos oculares o ceguera debido a presbicia no corregida (826 millones), cataratas (94 millones), errores de refracción no tratados (88,4 millones), degeneración macular relacionada con la edad (8 millones), glaucoma (7,7 millones), retinopatía diabética (3,9 millones).
Que afecciones corregibles puedan llegar al punto de causar graves problemas si no se detectan a tiempo constituye una oportunidad perdida. Es por ello que los especialistas en oftalmología recomiendan que todas las personas, independientemente de su edad o estado de salud, se realicen controles para detectar cualquier anomalía a tiempo y así prevenir no solo complicaciones en la salud visual sino también el peso significativo en términos personales y sociales asociado a ellas.
“Es importante que todos prioricemos la salud de nuestros ojos y nos realicemos chequeos regularmente. Muchas veces lo problemas oculares no presentan síntomas evidentes y los controles son claves para detectar cualquier contratiempo en una etapa temprana, lo que puede salvar la visión de las personas y mejorar su calidad de vida”, aseguró Francisco Aberg Cobo, Latam Ophthalmology & Consumer Director de Bausch + Lomb.
Entre los controles más habituales se destacan la medición de la agudeza visual, la prueba de refracción, la tonometría, la evaluación de la coordinación ojo-mano y la evaluación del campo visual. La frecuencia recomendada para realizar estos chequeos varía según la edad, la salud ocular previa y otros factures de riesgo, por lo que es importante consultar a un oftalmólogo para obtener recomendaciones específicas.
También vale la pena mencionar ciertas enfermedades que no suelen causar deficiencia visual, pero que pueden llegar a hacerlo, si no se tratan. Es el caso de la diabetes que, si se lleva un control adecuado los factores de riesgo, como la hiperglucemia y la hipertensión, se puede prevenir la aparición y reducir el avance de la retinopatía diabética, una afección que puede provocar ceguera.
La OMS considera que la mejor forma para que los países puedan hacer frente a los importantes desafíos que enfrentan en el área de la salud visual es desarrollando una atención ocular integral y centrada en las personas. Esto significa no solo realizar campañas de prevención sino también incluir la atención ocular en los planes estratégicos nacionales de salud, integrar datos sobre la atención ocular en los sistemas de información y planificar con el personal que trabaja en este ámbito en función de las necesidades de la población.
Acerca de Bausch + Lomb
Es una empresa referente a nivel mundial en lo que concierne a la salud ocular; ya que desarrolla, produce y comercializa una completa oferta de productos para acompañar cada etapa en la vida de las personas. Tras 170 años, hoy continúa fiel a su espíritu innovador para ayudar al mundo a ver mejor, para vivir mejor.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.