
Liberan a Quiyoc, la cuarta yaguareté en el Parque Nacional El Immpenetrable
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Visitantes prueban los nuevos sabores del chef Mariano Menendez en la apertura del nuevo glamping "Los Palmares".
Nuestra Tierra - ChacoCon la apertura de la temporada turística del Glamping ‘Los Palmares’, en el extremo nor occidental del Parque Nacional El Impenetrable -fuera del área protegida-, se puso en práctica este año un recorrido acuático de 45 kilómetros por el Río Bermejo hasta el camping ‘La Fidelidad’, haciendo noche en una isla a mitad del recorrido. La excursión finalizó luego de recorrer por tierra unos 45 kilómetros más. Para ello se debió atravesar el Parque Nacional de norte a sur, hasta finalizar en el Glamping ‘El Bermejito’, en Paraje La Armonía, al cabo del cuarto día.
El embajador del programa ‘Sabores del Chaco’ Mariano Menéndez, fue el responsable de la alimentación de los visitantes en el primero y segundo tramo del itinerario. El Presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Ariel Ybarra explicó que “pudimos articular con él y la Fundación Rewilding Argentina, para que pudiera tener una participación especial en la apertura de la temporada 2023 del nuevo Glamping ‘Los Palmares’.
“Con este tipo de experiencias lo que buscamos es seguir promoviendo la gastronomía con identidad local, llevando 'Sabores del Chaco' a todas las propuestas gastronómicas de la provincia. Esta es la primera acción de la apertura de temporada, aunque tenemos otras programadas para que los cocineros y cocineras de toda la provincia para que puedan seguir difundiendo este concepto gastronómico que es 'Sabores del Chaco', que con tanto orgullo venimos trabajando en forma conjunta con los municipios y el sector privado”, adelanta.
Un chefgourmet en El Impenetrable
El Chef chaqueño Mariano Menéndez explicó que el programa de promoción gastronómica ‘Sabores del Chaco’ “consiste en un grupo grande de cocineros que trabajamos con materia prima y producción local, para dar a conocer a nuestra gente y los visitantes lo mejor de la gastronomía chaqueña”.
La experiencia de cocinar en el Impenetrable, también le hizo visualizar a Mariano a lo largo de toda su gira, la importancia que tiene el destino no solo para el visitante, sino también para el residente local, que encuentra en la prestación de servicios turísticos de calidad una gran oportunidad para el desarrollo de su economía doméstica.
Para el cocinero chaqueño “La Fundación Rewilding Argentina y el Instituto de Turismo del Chaco, potencian a los pobladores locales para trabajar en el lugar y no se tengan que ir a buscar trabajo en la ciudad, donde se desconectan de sus orígenes, de sus costumbres e idiosincrasia. Allá en el Impenetrable ellos son los reyes del monte. Una de las artífices que hizo posible esa realidad es la capacitadora chef Alina Ruiz, a quien no hay que dejar de mencionarla como el alma mater de ese empoderamiento que les dio a hombres y mujeres a través de la cocina”, detalla.
Respecto de su intervención explicó que los turistas que llegaron el domingo, fueron recibidos a la tarde con una merienda hecha en el momento y en lugar. La cena consistió en Mbeyú con vegetales salteados. El segundo plato fue un costeletón del cerdo con cherrys, miel y mandioca chirirí. De postre los comensales degustaron fruta quemada con crema montada y almíbar de burrito.
“La idea de ese primer día fue mostrar tres formas distintas de comer mandioca con el chipá, hecho con almidón de mandioca; el mbeyú con una mezcla de quesos sin huevo y la mandioca chirirí, que se hace semi hervida, que después se termina de freír, mezclada con queso huevo y perejil”.
Párrafo aparte reservó Mariano respecto del rol protagónico que tienen las mujeres del impenetrable que él conoció. “Tanto las voluntarias y coordinadoras de la fundación como las cocineras del camping ‘La Fidelidad’ y del Paraje La Armonía. “No sé cómo decirlo, pero ellas se ganan su lugar y respeto de mujer empoderada con trabajo arduo y vocación de servicio, no con reclamo. Es para sacarse el sombrero, por su atención ‘impecable’ y por el amor que ponen en todo lo que hacen y la preparación de sus platos”, concluyó.
Circuito de los glamping
Por su parte Marisi López, la responsable de Relaciones Públicas de la Fundación Rewilding Argentina explicó que el Glamping “Los Palmares” es muy similar al Glamping ‘El Bermejito’, tanto por sus características, como por sus comodidades. Cuenta con tres carpas, que tienen capacidad de alojamiento para tres personas cada una. Baño con sanitarios y ducha de agua caliente.
“A diferencia del Glamping que está en el Portal ‘La Armonía’, que es de acceso al Parque Nacional, ‘Los Palmares’ tiene todo incluido (all inclusive): comidas y excursiones, dada las distancias y por estar alejado de todo. Este glamping ofrece junto al pernocte y la gastronomía la posibilidad de hacer excursiones en kayak o en lancha, además de cabalgatas guiadas por prestadores locales. Cabe destacar que inspira su nombre las características del terreno, porque se trata de una zona de palmeras que tiene gran belleza y biodiversidad”.
La idea de este camping con ‘glamour’ es cerrar el circuito de visitaciones al Parque Nacional El Impenetrable, haciendo noche en el ingreso, en el Glamping ‘El Bermejito’, Uno o dos días después con la opción de continuar por tierra hasta el Glamping ‘Los Palmares’, pasando antes por Nueva Pompeya.
La propuesta es hacer allí una o dos noches más con excursiones en la zona y luego un viaje en lancha por el Río Teuco hasta el ‘Camping La Fidelidad’, haciendo noche durante el recorrido en un campamento agreste, a mitad de camino. “Con esto ofrecemos una experiencia única en alguna isla, a cargo de todo el equipo que incluye carpas, catres, bolsa de dormir y comidas a cargo de baqueanos y cocineros locales; en un escenario natural único, iluminado durante la noche por todas las estrellas del cielo”.
En el Camping ‘La Fidelidad’ la propuesta es permanecer por lo menos dos días, para recorrer todos los senderos, y desde allí el regreso -atravesando el Parque Nacional de Norte a Sur- hasta llegar nuevamente al punto de partida, es decir el Glamping ‘El Bermejito’, desde donde se puede emprender el regreso a casa luego de una extensa gira por el corazón del Impenetrable chaqueño.
Respecto de esta experiencia culinaria, Marisi López explicó que “se invitó al reconocido chef chaqueño Mariano Méndez, a quien agradezco especialmente por su colaboración con el Glamping ‘Los Palmares’, que ofreció sus platos típicos a los turistas que participaron de la apertura de temporada en estos primeros días de abril; y para que también tenga la oportunidad de conocer en el territorio todas las posibilidades de desarrollo turístico que tiene la región”.
DIistancias del glamping de Los Palmares
NUEVA POMPEYA 46 KM
PARAJE LA ARMONÍA 103 KM
MIRAFLORES 163 KM
CASTELLI 220 KM
SAENZ PEÑA 340 KM
RESISTENCIA 485 KM
CORRIENTES 500 KM
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
La tortuga Yabotí, una de las especies , entre tantas, que pueden ver los visitantes mientras hacen senderismo.
“El Monte nos da comida” es una publicación de INCUPO que combina conocimientos científicos con tradiciones locales, realizada junto a comunidades originarias en los años ’80 y ’90.Cuenta con 49 fascículos, que recuperan especies del monte chaqueño, plantas y animales locales.
“Mimí”, es una mujer emprendedora que pone en valor sus conocimientos de gastronomía regional y comercializa sus productos en El Impenetrable.
“Emprendedores por Naturaleza”, iniciativa de la Fundación Rewilding Argentina propone potenciar el turismo naturaleza con desarrollo local y cambia la vida de familias.
Se trata de un estudio que analiza los aceites esenciales del cedrón y la citronela, buscando alternativas naturales antifúngicas, antibacterianas, antivirales y antioxidantes.
Las danzas típicas se suma a la multiplicidad de actividades para los turistas en El Impenetrable chaqueño.
La obra será llevada a escena el 8 y 9 de julio en el Teatro Juan de Vera. Artistas correntinos y de otras provincias representarán la obra “Renace”, ideada en torno a la historia del teatro.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Los animales en situación de calle, luchan por sobrevivir al frío, al hambre y la indiferencia. Por ello, Misión Animal pide asistirlos con comida, agua limpia y abrigo.