
Cerca de un millón de correntinos emitirán su voto para elegir al nuevo gobernador y vice de la provincia de Corrientes.
Luego de haber sido una especie en peligro de extinción, el puma ha vuelto a ser considerado el gran depredador. En el Norte argentino, El Parque Nacional El Impenetrable y los Parques Provinciales Fuerte Esperanza y Loro Hablador ofrecen un escenario privilegiado para la observación de estos felinos que hacen su aporte a la cadena biológica.
Chaco On LineEl puma es un gran felino resiliente por naturaleza. Su evolución data de hace 6 millones de años. Es así como este gran depredador logra colonizar desde los altos Andes, hasta las selvas tropicales, pasando por los grandes pastizales de la llanura pampeana, los bosques áridos del gran Chaco y la extensa estepa patagónica.
Más allá de la anécdota, la realidad es que la introducción del ganado y el avance de la frontera agrícola determinan su retracción, desapareciendo de extensas zonas de nuestro país durante el siglo pasado. Aun así las dificultades el puma se las ha ingeniado para sobrevivir en la adversidad, depredando grandes herbívoros y favoreciendo el desarrollo de la vegetación.
Su rol ecológico como depredador es determinante para la reducción de la población de animales enfermos, mermando las posibilidades de contagio, conteniendo enfermedades y proveyendo alimento en forma de carroña a otras especies también amenazadas como el cóndor andino, por ejemplo. Es así que en las últimas décadas el puma se ha ido recuperando y ya no está considerado un animal en peligro de extinción.
Su principal depredador es el hombre que lo caza para resguardar al ganado y los animales de granja de sus ataques. Sin embargo, no es necesario llegar a este extremo. Basta con utilizar métodos racionales para evitar el daño y reducir el conflicto. Un ejemplo es el uso de perros pastores, que socializan con el ganado y lo protegen de este tipo de amenazas. Básicamente los perros actúan como factor disuasivo, que bien empleado mantiene al puma alejado.
La extinción de esta criatura ha determinado el crecimiento exponencial de las poblaciones de hormigas y termitas, que al no tener al depredador natural se multiplicaron devorando los pastizales y restando posibilidades de alimentación a los herbívoros, que forzosamente tuvieron que emigrar. Por esta razón la reintroducción de los animales extinguidos o al borde de la desaparición, viene a poner las cosas en su lugar.
Otro tanto sucede con la destrucción de los bosques. La ausencia de la cobertura vegetal por el desmonte ocasiona grandes desequilibrios, acentuados por el cambio climático que genera situaciones extremas. En el 2.019, llueve dos veces y media más de la cuenta en el Chaco anegando todo a su paso. En el 2.020 se registra una de las peores sequías de los últimos años. Hace 10 meses que en El Impenetrable no llueve. Y este déficit hídrico afecta a todos por igual. Humanos, animales de granja, plantaciones y animales silvestres.
El Parque Nacional El Impenetrable y los Parques Provinciales Fuerte Esperanza y Loro Hablador ofrecen un escenario privilegiado para la observación de felinos y variada fauna, en general. Igual que su pariente el yaguareté, el puma ha dejado de ser considerado una plaga para la ganadería y objeto de caza, para convertirse en un atractivo para la observación turística de fauna. Por esta razón es fundamental concientizar a la población y poner freno a la cacería de todos los animales de la fauna silvestre, protegidos por la normativa vigente.
Cerca de un millón de correntinos emitirán su voto para elegir al nuevo gobernador y vice de la provincia de Corrientes.
Como es habitual Jorge Capitanich vota en el mismo horario y lugar, la EEP N°41 de Resistencia. Asegura que el peronismo siempre va unido” y “espera buenos resultados”.
Personas con discapacidad visual podrán votar con autonomía, este domingo 11, gracias a las carpetas accesibles. Esta información la dio a conocer el CE.NO.VI a Chaco On Line.
“Estamos en un panorama desalentador”, dice la dirigente de Jubilados de ATE, María del Carmen Fernández, presidenta del Centro de Jubilados del Chaco en ATE, al poner en evaluación la propuesta del gobierno chaqueño para incrementar el descuento por el Fondo de Alta Complejidad para el Insssep. Estima que “estamos debilitados, pero no nos sobra mucho”.
10 escultores participan de la Bienal Internacional de las Esculturas, en el Domo del Centenario. Chaco On Line dialoga con Luis Bernardi, para conocer detalles de su obra.
Por primera vez en Argentina está disponible Nearlea, el primer medicamento en gotas aprobado por ANMAT para el tratamiento de la presbicia.
En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la diputada provincial Pía Cavana se refiere sobre el suicidio adolescente, segunda causa de muerte entre los jóvenes argentinos. Asimismo, da a conocer las propuestas que se llevan adelante desde la Legislatura Chaqueña.
Se celebra hasta el 14 de septiembre en el Parque de las Naciones la 45° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
Se trata de un espacio a cielo abierto proyectado por docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA) de la UNNE Alli se enseña educación ambiental con un muestrario de especies nativas a cielo abierto.
El próximo Sábado 13 de Septiembre a las 20:00 horas, La Fábrica Cultural , con entrada libre y gratuita, abre sus puertas para la segunda edición del Patio Folclórico y Chamamecero.
Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.
Los elevados índices de cortisol producen obesidad, lo que deriva en enfermedades crónicas y que preocupan a gran parte de los chaqueños. Ante este cuadro de situación La Revista del Chaco dialoga con la coach fitness y especialista en obesidad, Alejandra García.
La Facultad Regional Resistencia de UTN se suma nuevamente a las celebraciones mundiales por el Día de Ada Lovelace, y será una de las sedes de la Jornada Latinoamericana de Talleres STEM para niñas y adolescentes.La propuesta tendrá lugar el sábado 4 de octubre.
Debido a cuestiones familiares, el vínculo se ve obstaculizado entre abuelos y nietos. En este sentido, La Revista del Chaco consulta a la doctora Gabriela García los pasos a seguir para lograr efectivizar ese derecho.
Con la coordinación de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET-UNNE) y distintas organizaciones, este sábado se realiza este evento que, con múltiples actividades recreativas, culturales, artísticas y de gastronomía. Busca concientizar sobre la importancia del cuidado de la biodiversidad.