
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
De acuerdo a un informe de la ONG Bullying sin Fronteras el 70 por ciento de los niños sufre acoso y ciberacoso. Por este motivo la Universidad Nacional del Nordeste impulsa el proyecto ““Hacia una juventud sin acoso”.
Sociedad“Hacia una juventud sin acoso” es un proyecto de la Universidad en el Medio que trabaja con adolescentes en establecimiento escolares de Resistencia y Corrientes. A partir de la prevención y el diálogo, brindan herramientas para hacer frente a este problema que creció luego de la pandemia.
El objetivo de este proyecto “Hacia una juventud sin acoso “que impulsa la Universidad Nacional del Nordeste se pretende la prevención del acoso y ciberacoso.
Siete de cada diez niños, niñas y adolescentes en la Argentina sufren bullying y otro tipo de maltratos en entornos escolares. Así lo señala un estudio de alcance internacional realizado por la ONG Bullying sin Fronteras, considerada como la principal fuente de información sobre el Bullying y el Ciberbullying a nivel mundial.
Lo que activa aún más las alarmas- y lo señala el informe- es que los casos de maltrato escolar en la Argentina continúan en aumento, alrededor del 70% de los niños y niñas sufren todos los días algún de tipo de acoso y ciberacoso.
Con una visión premonitoria, un grupo de profesionales interdisciplinarios de la Universidad Nacional del Nordeste, diseñó un proyecto de Extensión Universitaria para trabajar de lleno con este problema que creció exponencialmente post pandemia.
“Hacia una juventud sin acoso” lleva el nombre de la propuesta que es coordinada por la arquitecta Analía Piccini, que reúne a psicólogos; estudiantes y docentes del Instituto de Criminalística y Criminología; y de la Facultad de Humanidades.
En el año 2019 esta propuesta extensionista llegó a un par de establecimientos educativos de nivel medio, “tratando todo tipo de acoso entre pares”. Mediante charlas y talleres delineados por profesionales se busca lo que estratégicamente y de manera consensuada es considerada como vital: la prevención.
“Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes hay que buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta contando con el diálogo como la principal herramienta para atajarlo”.
Esa propuesta de diálogo que se inició con 3 establecimientos escolares, hoy está desbordada con una lista extensa de centros educativos que se visitarán en el 2023. “Estamos observando el efecto de la pandemia. Esconderse detrás de la pantalla, desencadenó un ciber bullying difícil de medir, pero además se potenciaron actitudes agresivas que chicos y adolescentes trasladan a los lugares donde desarrollan sus actividades”, señaló Piccini.
El proyecto que está siendo reformulado para el próximo año tiene como destinatarios objetivo a adolescentes de 12, 13 y 14 años. “De todas maneras, no somos estrictos en cuanto al rango etario, hemos llegado a intervenir en grupos de chicos de más edad con quienes trabajamos para generar mejores formas de comunicación”.
El acoso escolar es un problema que no diferencia clases sociales y sus causas son variadas. “Estuvimos trabajando en colegios de Paso de la Patria, en la periferia de Resistencia y en el centro de la ciudad en establecimientos de gestión privada y pública. En todos ellos se repite un mecanismo que hay que evitar que se naturalice, la forma en que se comunican los chicos es sin respeto y agrediendo. Con nuestra propuesta intentamos revertirlo, inculcando otros valores”.
El aporte de los estudiantes del Instituto es importante ya que manejan conceptos vinculados a la temática, mientras que sus pares de Ciencias de la Educación, aportan herramientas didácticas y pedagógicas necesarias para poder llegar a los adolescentes.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Se acercan las vacaciones de invierno para desconectarse y disfrutar en familia. Ciudad de Buenos Aires, Bariloche y Mendoza lideran las búsquedas nacionales.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.