
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
De acuerdo a un informe de la ONG Bullying sin Fronteras el 70 por ciento de los niños sufre acoso y ciberacoso. Por este motivo la Universidad Nacional del Nordeste impulsa el proyecto ““Hacia una juventud sin acoso”.
Sociedad“Hacia una juventud sin acoso” es un proyecto de la Universidad en el Medio que trabaja con adolescentes en establecimiento escolares de Resistencia y Corrientes. A partir de la prevención y el diálogo, brindan herramientas para hacer frente a este problema que creció luego de la pandemia.
El objetivo de este proyecto “Hacia una juventud sin acoso “que impulsa la Universidad Nacional del Nordeste se pretende la prevención del acoso y ciberacoso.
Siete de cada diez niños, niñas y adolescentes en la Argentina sufren bullying y otro tipo de maltratos en entornos escolares. Así lo señala un estudio de alcance internacional realizado por la ONG Bullying sin Fronteras, considerada como la principal fuente de información sobre el Bullying y el Ciberbullying a nivel mundial.
Lo que activa aún más las alarmas- y lo señala el informe- es que los casos de maltrato escolar en la Argentina continúan en aumento, alrededor del 70% de los niños y niñas sufren todos los días algún de tipo de acoso y ciberacoso.
Con una visión premonitoria, un grupo de profesionales interdisciplinarios de la Universidad Nacional del Nordeste, diseñó un proyecto de Extensión Universitaria para trabajar de lleno con este problema que creció exponencialmente post pandemia.
“Hacia una juventud sin acoso” lleva el nombre de la propuesta que es coordinada por la arquitecta Analía Piccini, que reúne a psicólogos; estudiantes y docentes del Instituto de Criminalística y Criminología; y de la Facultad de Humanidades.
En el año 2019 esta propuesta extensionista llegó a un par de establecimientos educativos de nivel medio, “tratando todo tipo de acoso entre pares”. Mediante charlas y talleres delineados por profesionales se busca lo que estratégicamente y de manera consensuada es considerada como vital: la prevención.
“Dado que las causas que motivan el bullying son muy diferentes hay que buscar soluciones al problema mediante una propuesta amplia y abierta contando con el diálogo como la principal herramienta para atajarlo”.
Esa propuesta de diálogo que se inició con 3 establecimientos escolares, hoy está desbordada con una lista extensa de centros educativos que se visitarán en el 2023. “Estamos observando el efecto de la pandemia. Esconderse detrás de la pantalla, desencadenó un ciber bullying difícil de medir, pero además se potenciaron actitudes agresivas que chicos y adolescentes trasladan a los lugares donde desarrollan sus actividades”, señaló Piccini.
El proyecto que está siendo reformulado para el próximo año tiene como destinatarios objetivo a adolescentes de 12, 13 y 14 años. “De todas maneras, no somos estrictos en cuanto al rango etario, hemos llegado a intervenir en grupos de chicos de más edad con quienes trabajamos para generar mejores formas de comunicación”.
El acoso escolar es un problema que no diferencia clases sociales y sus causas son variadas. “Estuvimos trabajando en colegios de Paso de la Patria, en la periferia de Resistencia y en el centro de la ciudad en establecimientos de gestión privada y pública. En todos ellos se repite un mecanismo que hay que evitar que se naturalice, la forma en que se comunican los chicos es sin respeto y agrediendo. Con nuestra propuesta intentamos revertirlo, inculcando otros valores”.
El aporte de los estudiantes del Instituto es importante ya que manejan conceptos vinculados a la temática, mientras que sus pares de Ciencias de la Educación, aportan herramientas didácticas y pedagógicas necesarias para poder llegar a los adolescentes.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.
La actividad se concreta en la localidad de Juan José Castelli, Chaco. Los docentes Dante Arias y Rubén Medina impartieron un taller de expresión orientado al Trastorno del Espectro Autista.
Esta miercoles 16 de abril, a las 18:30 horas, en la Escuela de Jardinería el Club Rotary Resistencia Oeste distinguirá con la “Orden del Quebracho”, a los integrantes de la Fundación “Los Ángeles del Puente”.
Una niña que se llama Ximena Celeste Escobar está atravesando un problema de salud, tiene que ser sometida a un trasplante. Por este motivo su familia solicita ayuda económica, para solventar gastos durante la estadía en Buenos Aires.
Un estudio reciente realizado por Grupo Gestión revela que el 48% de los trabajadores argentinos optaría por el formato híbrido si pudiera elegir libremente la forma de trabajar, que mejor se adapta a su vida.
Cierra la segunda edición de la Cumbre Chaqueña de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el Centro de Convenciones Gala de Resistencia.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
La actividad se concreta en la localidad de Juan José Castelli, Chaco. Los docentes Dante Arias y Rubén Medina impartieron un taller de expresión orientado al Trastorno del Espectro Autista.
Esta miercoles 16 de abril, a las 18:30 horas, en la Escuela de Jardinería el Club Rotary Resistencia Oeste distinguirá con la “Orden del Quebracho”, a los integrantes de la Fundación “Los Ángeles del Puente”.
La obra “Carmen”, caracterizada por el drama y la pasión subirá al escenario del Complejo Guido Miranda , Colón 164, este martes 15 abril, a las21:30 horas. Se lucirán los bailarines Bolshoi Alexander Volchkov y Maria Tamilova del ballet Grigorovich.
El humorista Homero Pettinato presentará en el NEA su espectáculo que combina monólogo, música, fábulas. Las funciones serán el 25 de abril en Resistencia (Teatro Guido Miranda) y el 26 de abril en Corrientes (Sociedad Cultural Israelita).
El mercado del chocolate en Sudamérica está en crecimiento. Según un estudio de Mordor Intelligence, en 2023 movió más de USD 6.000 millones. Hay expectativas de que supere los USD 9.000 millones en 2032, con un crecimiento sostenido año a año.
Se realizará el lanzamiento del 5° Concurso Literario Internacional “Premio Provincia del Chaco 2025 – Literatura y Escultura”, destinado a autores de cuento y poesía. Será este miércoles 16de abril, a las 10 horas, en el Museum de la Fundación Urunday, sito en Av. de los Inmigrantes 1001,
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.