
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
La Argentina estaría por cerrar un acuerdo comercial con la República Popular China para instalar en distintos puntos de la geografía nacional una veintena de granjas destinadas a la producción porcina.
Nuestra TierraUna iniciativa que busca recuperar el stock de carne porcina, de alto consumo en el país asiático. El proyecto se ve respaldado por la situación económica mundial y aunque la primera opción era llevar adelante el emprendimiento en el Brasil el costo de producción se presenta como un impedimento.
Acuerdo de industrialización animal con China
Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería da a conocer que en reunión con productores, el proyecto representa una inversión de 3.500 millones de dólares que permitirían generar 9.500 puestos de trabajo directos y hasta 42.000 indirectos. Las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Entre Ríos, Salta y Corrientes aparecen como potenciales sedes de las granjas a instalarse, donde se pretende alcanzar en seis años 1.800.000 toneladas de carne para China.
En todo compromiso comercial generalmente se pone por delante los beneficios y se suelen pasar por alto las consecuencias. No son pocos los que al saber del acuerdo en ciernes, salieron a cuestionarlo argumentando aspectos ambientales y sanitarios. En ese abanico de riesgos se mencionan, desde generar condiciones para la propagación de patógenos hasta la aparición de nuevas enfermedades infecciosas.
La médica veterinaria Gabriela Chileski es especialista en Producción y Sanidad Porcina, magíster en Salud y Producción Porcina y docente del Hospital Escuela Veterinario de Grandes Animales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne) fue consultada desde el Departamento de Comunicación Institucional del Rectorado de la Unne, sobre las objeciones que se argumentan.
Para Chileski no resulta correcta la afirmación de que un sistema de producción industrial de carne con características de factorías (como sería el caso de la producción de carnes de cerdo que encararía Argentina) es el caldo de cultivo ideal para la propagación de patógenos y la aparición de nuevas enfermedades infecciosas. Y opinó que existe mucha información circulando a raíz de este anuncio, del cual hay información incorrecta que es bueno aclarar.
“Pensar que el cerdo es una fuente de enfermedades es erróneo, ya que cada una de esas granjas trabaja bajo estrictas normas de bioseguridad, y yo creo que si se respetan esas normas se puede producir cerdos de forma segura”, remarca y considera que hay una gran confusión entre lo que es un proyecto productivo con los riesgos de la salud humana.
“Se habla sobre la posibilidad de que la carne de cerdo termine siendo un transmisor de antibióticos, y que cuando una persona lo consuma termine causando resistencia. Es algo muy alejado de la realidad”, señaló. En ese sentido, explicó que en producción porcina se está trabajando en lo últimos tiempos en la reducción en el uso de antibióticos. “Se lo utiliza de manera eventual, bajo las normativas del Senasa y con prescripción del médico veterinario de la granja”. Como alternativas se utilizan probióticos, prebióticos, acidificantes y la estimulación del sistema inmunitario, “contando además con que cada animal que va a faena cuenta con un periodo de restricción previo para que no quede ningún residuo de antibiótico en la carne”.
La especialista de la Universidad señaló que si estuviera asesorando la puesta en práctica de este proyecto, habría ciertos cuidados que remarcaría para evitar impactos en el ambiente y en la salud humana, pero confía en que estos emprendimientos manejan un sistema de bioseguridad muy estricto. De todas maneras y para extremar controles, sugeriría trabajar con sistemas de certificación que verifiquen que los procesos se están llevando a cabo de forma correcta. “La producción porcina se basa en la prevención, y eso pasa por la bioseguridad”, expresó.
En referencia a si existe riesgo de impacto ambiental en cuanto a un crecimiento muy marcado de la producción como generaría un acuerdo con China, manifesta que "la producción porcina genera efluentes, los cuales al ser mal utilizados son nocivos para el medioambiente, pero existen legislaciones nacionales, provinciales y municipales que regulan su tratamiento.
La producción de cada una de estas nuevas granjas tendrá un tratamiento controlado de estos efluentes. Con la utilización de plantas de biogás, las heces mediante producción anaeróbica producirán el gas metano con el que se generará energía eléctrica para abastecer los establecimientos y también, eventualmente, a la energía eléctrica pública".
A su vez, explica que "hay un proceso de separación de desechos sólidos que son utilizados como fertilizantes. En cualquier granja de cerdos, los efluentes son utilizados como fertilizantes orgánicos resultando útiles para la reposición de nutrientes en el suelo".
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
El ICCTI invita a la comunidad a la segunda cumbre chaqueña de ciencia, tecnología e innovación, evento que se realizará el 10 de abril, en la Facultad de Ingeniería de la UNNE (Av. Las Heras 727).
El cambio de fechas de Duratierra obedece al paro nacional convocado para el 11 de abril en Resistencia, el sábado 12 en Posadas y el domingo 13 en Corrientes.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El Programa de Protección de Animales “Dejando Huellas” es una iniciativa del gobierno provincial que busca mejorar la salud animal y ambiental en poblaciones vulnerables.
Es la primera charla que brindará la Federación Económica del Chaco (FECHACO), en el marco del Ciclo de Capacitaciones 2025, que tendrá lugar el jueves 10 de abril, a las 20.30, en su sede institucional, ubicada en Juan D. Perón 111, 2° piso.