
Se celebra hasta el 14 de septiembre en el Parque de las Naciones la 45° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
Un proyecto de investigación presentado por la estudiante de Bioquímica de la UNNE, Patricia Carolina Fochesatto, propone “desarrollar un método cromatográfico por HPLC y utilizar la menor cantidad de solventes posible.
Actualidad- NEAEl método cromatográfico por HPLC a utilizar pretende la determinación rápida de los principales cannabinoides (THC, CBD y CBN).
A partir de la sanción de leyes que regulan el uso medicinal del Cannabis, es creciente la demanda social para dar con un método que dosifique de manera precisa los principales cannabinoides en los preparados utilizados frecuentemente.
Cada preparado que elabora un paciente, se basa en suposiciones no comprobadas y elevada incertidumbre.
La planta del cannabis (Cannabis sativa L.) posee alrededor de 550 compuestos químicos diferentes, incluyendo terpenos, flavonoides y otros, entre los cuales más de 100 se consideran cannabinoides. ¿Qué son los cannabinoides?, son compuestos presentes en la planta que activan unos receptores (del mismo nombre) que el organismo humano posee.
Las formulaciones medicinales generalmente se basan en tres cannabinoides: THC (Tetrahidrocannabinol); CBD (Cannabidiol) y CBN (Cannabibol). En dosis adecuadas cada uno de ellos tiene efectos fisiológicos determinado.
En medicina, generalmente y luego de varios años de investigación, la dosificación de un fármaco se calcula en función al peso del paciente. Nada de esto es aplicable cuando se utiliza cannabis con fines medicinales. Esto se debe a que como se señaló anteriormente el cannabis no se compone de una molécula, sino de varias. Su modo medicinal sustenta su variado potencial terapéutico en las diferentes combinaciones de cannabinoides, flavonoides y terpenoides. La variación en las cantidades en cualquiera de ellos, proporciona un producto más adecuado para una u otra patología.
Allí está la importancia del proyecto de investigación presentado por la estudiante de Bioquímica de la UNNE, Patricia Carolina Fochesatto, quien propone “desarrollar un método cromatográfico por HPLC para la determinación rápida de los principales cannabinoides (THC, CBD y CBN)”. Pero no se detiene allí, Fochesatto pretende además “optimizar el método desarrollado para lograr señales resueltas en el menor tiempo y con el menor consumo de solventes posible”.
El proyecto fue presentado como parte de una convocatoria para la Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas del Consejo Interuniversitario Nacional y tiene como Director al Doctor en Química Mario Raúl Delfino.
A decir de Fochesatto los objetivos planteados en el proyecto, servirán para “mejorar la dosificación de aceite medicinal de cannabis preparado por pacientes autocultivadores, a partir de la cuantificación de cannabinoides en sus preparados”.
En ese sentido considera que la metodología más adecuada para el trabajo es la cromatografía líquida de alta presión (o HPLC, por sus siglas en inglés), debido a la posibilidad de cuantificar los componentes presentes en una mezcla compleja, previa separación de los mismos en la columna cromatográfica.
Solución para autocultivadores. “El grupo de investigación se propuso tratar este tema en el marco de una beca de investigación, para dar solución a las inquietudes de los autocultivadores en cuanto al dosaje de cada componente presente en los productos de elaboración propia, por lo cual estaremos realizando un relevamiento y brindando un servicio” expresó Fochesatto.
“Con estos datos pueden mejorar la calidad de su producto y además ese control permitirá, por parte de los médicos a cargo, un mejor seguimiento, más acorde a la necesidad del tratamiento de cada paciente” agrega.
“Con respecto al conocimiento científico, el trabajo dejará un antecedente respecto a qué métodos son los más óptimos y confiables a la hora de determinar cannabinoides dependiendo la matriz en la que se encuentran (aceite, resina, material vegetal, etc.). Seguramente en el futuro serán perfeccionados en pos de poder seguir brindando un mejor servicio a la comunidad” expresó la estudiante de Bioquímica.
Información que no se conocía. “Actualmente, cada preparado del aceite medicinal que elabora un paciente o autocultivador no especifica las cantidades de los principales cannabinoides: THC, CBD y CBN. Se basan en suposiciones no comprobadas y una elevada incertidumbre”.
Por ejemplo, para el contenido de cannabinoides se basan en indicaciones del banco genético de la semilla utilizada (si es que acceden a dicha información). Pero tampoco es preciso ni exacto ya que el contenido final depende de las condiciones de cultivo, cosecha, secado y elaboración del aceite medicinal.
Por otra parte, las condiciones de preparación no garantizan una extracción del 100% de los cannabinoides. “Finalmente, la dificultad de medir con exactitud las masas de material vegetal utilizado y los volúmenes utilizados contribuyen a la incertidumbre del producto obtenido”.
Líneas de Investigación. La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE conformó un grupo interdisciplinar, para abordar el tema del Cannabis Medicinal en función de la nueva ley que regula el autocultivo para la elaboración de fórmulas medicinales.
“En base a esto – explica el Dr. Delfino- ya tenemos una línea de investigación trabajando en el estudio de extracción y separación de cannabinoides. A eso hay que agregar un proyecto avanzado para elaboración de snack de frutos regionales con agregado de los extractos de cannabis”.
“Sumamos esta otra línea de optimización de procesos analíticos con Patricia Fochesatto, que irá unida seguramente con algún Proyecto de Extensión que la UNNE tiene con el medio y del cual aguardamos resultados”, concluye Delfino.
Se celebra hasta el 14 de septiembre en el Parque de las Naciones la 45° edición de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
El 3° Encuentro de gobernadores del litoral se concreta en la ciudad de Resistencia. Aborda la licitación de la Hidrovía Paraná – Paraguay y la energía, para zonas cálidas.
El hecho ocurre en la arenera sobre la costa del riacho Barranqueras. La fiscalía en turno caratula las actuaciones como supuesta muerte por sumersión.
Para este verano 2025 la premisa es “vida más saludables”, con una propuesta de la UNNE, a través del Programa Acción Salud UNNE, hasta el 14 de febrero del 2025. Toda la población que visite la Playa Arazatý será parte de actividades recreativas.
Gendarmería Nacional Argentina (GNA) detecta el ingreso ilegal a la Argentina de un hombre marroquí, durante un control de pasajeros sobre el Puente General Belgrano que une Corrientes con Chaco.
La convocatoria en la capital correntina es en el Campus Roca de la UNNE, a las 14.30 hs. En Resistencia la concentración y punto de encuentro será a las 16.30 en el Campus de la Universidad.
Desde la entidad bancaria dan a conocer esta nueva estrategia que busca generar ganancias a los clientes del Nuevo Banco del Chaco.
En el marco del proyecto de extensión por la Facultad de Medicina de la UNNE se realizan atención sanitaria a las comunidades originarias de El Impenetrable.
Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, y Argentina llega con un dato récord: 380 huevos consumidos por habitante al año, posicionándose como el segundo mayor consumidor global, detrás de México.
Se inaugura la obra “Multiplicidad” del artista Alejandro Mardones Guillen, representante de Chile en la Bienal 2024 y que obtuviera el Segundo Premio “Poder Legislativo del Chaco”.
Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.
Será este sábado 11 de octubre, desde las 21 horas,en el Teatro Oficial Juan de Vera. La dupla propone un show de stand up combinando sketches humorísticos.
Cada 15 de octubre se celebra el “Día Mundial del Lavado de Manos”, fecha establecida en 2008 por la Alianza Global, entre el Sector Público y Privado para el lavado de manos con Jabón. Promueve el lavado de manos con jabón para prevenir enfermedades y salvar vidas.
Vecinos alertan sobre la presencia de un Mono Carayá caminando sobre cables de postes de luz, en avenida Paraguay y calle Güemes.
En el marco del Mes de las Personas Mayores la sarcopenia es de sumo interés prevenirla por ser una condición que afecta entre el 10% y el 16% de los adultos mayores, y puede reducir la expectativa de vida.
En el marco de su gira nacional, el comediante e influencer se presenta el sábado 18 de octubre en Resistencia a las 21 horas en el C.C. Guido Miranda.