
Investigan células que revelan el estrés de un pez en cautiverio
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
La Investigadora Micaela Camino, científica del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL)-CONICET recibe el premio internacional Whitley Awards.
Nuestra Tierra - ChacoMicaela Camino recibe el galardón en Londres, por la princesa, hija de la reina Isabel II, con el premio internacional Whitley Awards, también denominados “Oscar verdes”; por su trabajo para la preservación del pecarí quimilero, una especia endémica de chancho salvaje del Chaco que se encuentra amenazada.
La ceremonia de premiación se realiza el 27 de abril de 2022. Reconoce el trabajo de seis conservacionistas considerados "pioneros en soluciones a la crisis de biodiversidad". El galardón de 40.000 libras esterlinas (cerca de US$ 50.000) a cada ganador, es uno de los premios de conservación más prestigiosos a nivel internacional que otorga la fundación británica Whitley Fund For Nature (WFN) a líderes conservacionistas de Asia, África y América Latina.
La distinción incluye recursos financieros para la ejecución de proyectos diseñados en base a conocimiento científico y trabajo conjunto con comunidades locales, con el objetivo de lograr beneficios duraderos para los paisajes y las personas.
Los ganadores también reciben formación y visibilidad en los medios de comunicación, incluyendo películas narradas por el prestigioso naturalista y divulgador científico, David Attenborough. Los ganadores del Premio Whitley se unen a una red internacional de antiguos alumnos que pueden optar a la financiación de continuación, lo que permite ampliar las soluciones de conservación que han tenido éxito.
“Es un honor haber sido seleccionada. Si bien el premio me lo dan a mi, hay un montón de gente trabajando para que esto ocurra, tanto desde el monte como desde distintas ciudades e instituciones”, señaló Micaela Camino. Para la investigadora, que creó el Proyecto Quimilero, esta distinción no solo permitirá aumentar la visibilidad del proyecto que dirige, sino de todo el Chaco seco.
“Estamos en una región que es muchas veces invisibilizada y que cuenta con una enorme riqueza biológica y cultural. Por eso, es importante que podamos hablar de ella y de todos los problemas de conservación que la están amenazando”, destaca. El proyecto premiado surge de los trabajos de investigación que se realizaron durante más de 10 años y está enfocado en la conservación del quimilero y su hábitat, junto con las comunidades locales.
El quimilero es un “chancho de monte” y es el pecarí más grande que existe, ya que puede medir más de un metro y pesar más de 40 kilos en su adultez. Está incluido en la lista roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Es una especie endémica de la región del Chaco. Sólo existe acá y está muy amenazado por la deforestación. El gran avance que tuvo la agricultura industrial en las últimas décadas genera el desmonte y el desplazamiento de las familias locales. Todo eso hace que este bosque nativo seco, que es único en el mundo, esté desapareciendo, junto con esta y otras especies”, advierte la investigadora. Por eso, el trabajo que propone se centra no solo en la especie, sino en todo el sistema.
En un reciente estudio del que participó Micaela Camino, se logró identificar que la mayoría de los bosques que quedan en la región del Chaco seco pertenecen a comunidades indígenas y a familias criollas campesinas, mientras que las áreas protegidas sólo abarcan una pequeña parte de la superficie.
“Si no trabajamos con las comunidades, no vamos a poder conservar los bosques. Por eso la idea es fortalecerlas para que puedan quedarse allí, teniendo una vida digna y justa. Eso va a ayudar a que no avance el desmonte y que no se sigan violando los derechos de las comunidades ni los derechos ambientales, llevando a la extinción al quimilero y a muchas otras especies”, explicó.
El objetivo final del proyecto de la investigadora es lograr la implementación de planes de conservación específicamente orientados a la región del Chaco, para que se puedan ejecutar de manera conjunta con los gobiernos y con la sociedad.
“El Gran Chaco es la segunda ecorregión más grande del continente sudamericano, después del Amazonas. Tiene una enorme biodiversidad que está enfrentando enormes amenazas. La deforestación es la principal, porque acá se registran las tasas más altas del mundo. Por eso necesitamos más investigación y recursos orientados a esta región. Todavía somos muy pocos los investigadores y grupos de trabajo que nos dedicamos a estudiarla, pero confío en que este premio será un impulso para que cada vez seamos más”, finaliza.
El estado de un pez en cautiverio, conocido popularmente como “morenas”, muy utiizados en la pesca deportiva, es el objeto de estudio de una estudiante de Veterinaria de la UNNE.
Chiru es la nutria gigante, macho, nacido en uno de los recintos pre-suelta del Parque Iberá, Corrientes. Ahora trasladado al Parque Nacional El Impenetrable, donde convivirá con Rosario, una hembra proveniente del Zoológico de Los Ángeles (Estados Unidos).
El movimiento turístico en 2024 experimenta una recuperación significativa después de la pandemia. Entre enero y septiembre de este año, se registran 975 millones de turistas internacionales.
Llega el tercer macho atraído por los ejemplares que se encuentran dentro de los recintos. Se trata de Tañhi Wuk.
La temporada de cosecha que inicia en noviembre, finalizará a mediados del último mes del año. Para el cierre de este período los vecinos del paraje La Armonía, -que se encuentra en el acceso al Parque Nacional El Impenetrable-, están organizando el ‘Festival de la Algarroba’ para el 14 de diciembre.
Se trata de una iniciativa que busca el profesionalismo del sector turístico y profundizar los conocimientos de los atractivos de la provincia del Chaco.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
La flamante defensora adjunta del Pueblo del Chaco, Alicia Torres, en contacto con Chaco On Line afirma que "la atención que brindará a los chaqueños, no tendrá color político, sino estará enfocada en las personas vulneradas de sus derechos".
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
La banda de rock homenaje a Soda Stereo regresa a la región para presentarse el 12 de abril en Resistencia (C.C. Guido Miranda) y el 13 de abril en Corrientes (Salón Gran Paraná).
Esta semana continuará el Plan Bacheo 2025 y habrá circulación restringida algunas calles de Resistencia.
El psicólogo Gabriel Rolón suma una cuarta presentación en la ciudad de Resistencia. La nueva función será el viernes 4 de abril a las 19 horas en el Domo del Centenario.
El gobierno provincial anuncia el programa "Descuento Verano" que incorpora a los usuarios residenciales N1, que cumplan con determinados requisitos.
El Ballet de San Petersburgo desembarcará al Complejo Guido Miranda con la obra "Carmen”. Será el martes 15 de abril con la presencia del primer bailarín del Bolshoi y hay promoción en las entradas hasta el 10 de abril.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
El gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, acompañado por la directora del Teatro Oficial Juan de Vera, Lourdes Sánchez, formalizan mediante la firma de un convenio, la puesta en marcha del programa “Los Hermanos del Vera”.