
Avanza el proyecto de reintroducción de nutrias gigantes en El Impenetrable
Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.
La Investigadora Micaela Camino, científica del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL)-CONICET recibe el premio internacional Whitley Awards.
Nuestra Tierra - Chaco
La Revista del Chaco
Micaela Camino recibe el galardón en Londres, por la princesa, hija de la reina Isabel II, con el premio internacional Whitley Awards, también denominados “Oscar verdes”; por su trabajo para la preservación del pecarí quimilero, una especia endémica de chancho salvaje del Chaco que se encuentra amenazada.
La ceremonia de premiación se realiza el 27 de abril de 2022. Reconoce el trabajo de seis conservacionistas considerados "pioneros en soluciones a la crisis de biodiversidad". El galardón de 40.000 libras esterlinas (cerca de US$ 50.000) a cada ganador, es uno de los premios de conservación más prestigiosos a nivel internacional que otorga la fundación británica Whitley Fund For Nature (WFN) a líderes conservacionistas de Asia, África y América Latina.
La distinción incluye recursos financieros para la ejecución de proyectos diseñados en base a conocimiento científico y trabajo conjunto con comunidades locales, con el objetivo de lograr beneficios duraderos para los paisajes y las personas.
Los ganadores también reciben formación y visibilidad en los medios de comunicación, incluyendo películas narradas por el prestigioso naturalista y divulgador científico, David Attenborough. Los ganadores del Premio Whitley se unen a una red internacional de antiguos alumnos que pueden optar a la financiación de continuación, lo que permite ampliar las soluciones de conservación que han tenido éxito.
“Es un honor haber sido seleccionada. Si bien el premio me lo dan a mi, hay un montón de gente trabajando para que esto ocurra, tanto desde el monte como desde distintas ciudades e instituciones”, señaló Micaela Camino. Para la investigadora, que creó el Proyecto Quimilero, esta distinción no solo permitirá aumentar la visibilidad del proyecto que dirige, sino de todo el Chaco seco.
“Estamos en una región que es muchas veces invisibilizada y que cuenta con una enorme riqueza biológica y cultural. Por eso, es importante que podamos hablar de ella y de todos los problemas de conservación que la están amenazando”, destaca. El proyecto premiado surge de los trabajos de investigación que se realizaron durante más de 10 años y está enfocado en la conservación del quimilero y su hábitat, junto con las comunidades locales.
El quimilero es un “chancho de monte” y es el pecarí más grande que existe, ya que puede medir más de un metro y pesar más de 40 kilos en su adultez. Está incluido en la lista roja de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Es una especie endémica de la región del Chaco. Sólo existe acá y está muy amenazado por la deforestación. El gran avance que tuvo la agricultura industrial en las últimas décadas genera el desmonte y el desplazamiento de las familias locales. Todo eso hace que este bosque nativo seco, que es único en el mundo, esté desapareciendo, junto con esta y otras especies”, advierte la investigadora. Por eso, el trabajo que propone se centra no solo en la especie, sino en todo el sistema.
En un reciente estudio del que participó Micaela Camino, se logró identificar que la mayoría de los bosques que quedan en la región del Chaco seco pertenecen a comunidades indígenas y a familias criollas campesinas, mientras que las áreas protegidas sólo abarcan una pequeña parte de la superficie.
“Si no trabajamos con las comunidades, no vamos a poder conservar los bosques. Por eso la idea es fortalecerlas para que puedan quedarse allí, teniendo una vida digna y justa. Eso va a ayudar a que no avance el desmonte y que no se sigan violando los derechos de las comunidades ni los derechos ambientales, llevando a la extinción al quimilero y a muchas otras especies”, explicó.
El objetivo final del proyecto de la investigadora es lograr la implementación de planes de conservación específicamente orientados a la región del Chaco, para que se puedan ejecutar de manera conjunta con los gobiernos y con la sociedad.
“El Gran Chaco es la segunda ecorregión más grande del continente sudamericano, después del Amazonas. Tiene una enorme biodiversidad que está enfrentando enormes amenazas. La deforestación es la principal, porque acá se registran las tasas más altas del mundo. Por eso necesitamos más investigación y recursos orientados a esta región. Todavía somos muy pocos los investigadores y grupos de trabajo que nos dedicamos a estudiarla, pero confío en que este premio será un impulso para que cada vez seamos más”, finaliza.

Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.

Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.

Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.

El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.

Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.

La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.

Estará disponible hasta el 16 de noviembre el show de Tini, para quienes no pudieron verla. Para acceder a la transmisión los usuarios deberán ser suscriptores de Disney+.

De acuerdo con estudios de la Organización Mundial de la Salud, se estima que más del 30% de las personas con diabetes desarrollará algún grado de retinopatía diabética a lo largo de su vida. Por este motivo, el Consejo Argentina de Oftalmología anuncia jornada de atención gratuita en todo el país.

El Instituto Superior de Música “Prof. Carmelo H. de Biasi” junto a la Orquesta Sinfónica de Corrientes proponen esta velada de celebración del Día de la Música el jueves 20 desde las 21 hs en el Teatro Oficial Juan de Vera.

Las nutrias gigantes están regresando a El Impenetrable tras 100 años de estar extintas en los ríos chaqueños.

Tres investigadores de la UNNE exponen en las Jornadas Argentina de Microbiología sobre sus experiencias y los desafíos actuales sobre Zoonosis.

Desde horas tempranas trabajadores de la empresa SAMEEP realizan la reparación de una rotura detectada en un tramo de cañería de 50 mm, perteneciente al acueducto de Fontana.

El Ministro del Interior, Diego Santilli, y el gobernador de la provincia de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dialogan sobre el Presupuesto 2026.

El unipersonal “Marica” interpretado por Pepe Cibrian Campoy en torno a la figura de Federico García Lorca llega al Teatro Oficial Juan de Vera el viernes 21 de noviembre a las 21 hs.

El Gobierno de la Provincia del Chaco, a través del Ministerio de Producción y Desarrollo Económico Sostenible se presenta como querellante en la causa Acaí. La presentación se realiza ante el Juzgado Federal de Sáenz Peña.

El 15 y 16 de noviembre se realizará en la pista de atletismo del Parque Intercultural “2 de Febrero”, lugar que actualmente se está reacondicionando, para la celebración de la Fiesta de la Cerveza Artesanal.