
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
La Universidad Nacional del Nordeste también se suma con donaciones para que los bomberos puedan sofocar el fuego. En la capital chaqueña, las donaciones se pueden entregar, de 8 a 18 horas, en la Secretaría General de Extensión Universitaria.
Nuestra Tierra - Región NEAAnte el avance de los incendios en Corrientes, crece también la solidaridad que cobra magnitudes inimaginables. En ese marco, la Universidad Nacional del Nordeste suma ahora ayuda con la recaudación de donaciones para las dotaciones de bomberos que trabajan en sofocar los focos ígneos. Además, se continúa generando material informativo con contenidos provenientes de las investigaciones y estudios que se realizan en la UNNE sobre la temática ambiental.
“Nos unimos para ayudar a los bomberos voluntarios que están combatiendo el fuego en toda la Provincia de Corrientes”, como dice los posteos en las redes sociales de la UNNE. Desde este lunes 21 de febrero, quienes quieran colaborar pueden acercar las donaciones en los puntos de colecta habilitados tanto en la capital correntina, como en Resistencia.
En Corrientes, se recibe en el Instituto Rectorado ubicado en 25 de Mayo 868, de 8 a 12 horas; en los Comedores de los Campus Cabral (Juan B. Cabral 2001) y Roca (Av. Libertad 5407, en ambos casos de 9 a 14 hs. Y también en la sede de Radio UNNE, en Gilabert 189, de 17 a 20 horas.
En la capital chaqueña, las donaciones se pueden entregar, de 8 a 18 horas, en la Secretaría General de Extensión Universitaria, en el Campus Resistencia de la UNNE ubicado en av. Las Heras 727.
Según el listado de elementos que se requieren, armado en base a lo solicitado desde las áreas de gobierno provincial y municipales, y asociaciones de bomberos voluntarios, se necesita: alimentos no perecederos, golosinas, agua mineral, golosinas, gaseosas, galletitas, agua oxigenada, platsul, gasas, vendas, yodo, solución fisiológica, dexametasona, penicilina, analgésico, cefalexina, fenilbutazona, furasina, colirios, cremas para la piel y apósitos.
Ciencia al servicio de la comunidad
Los incendios en Corrientes, así como en otras provincias de la región y el país, alertan sobre la cada vez más urgente necesidad de conciencia y medidas sustentables. Desde los organismos internacionales y gobiernos en sus distintos niveles, hasta el accionar ciudadano. Y para ello, la información fidedigna resultante de la ciencia, es clave. Los estudios, trabajos y experiencia de investigadores e investigadoras de la UNNE, sobre temas ambientales, cobran aún más valor por estos días. Con la siempre premisa de poner la Universidad al servicio de la comunidad, desde la UNNE se los difunde habitualmente y aún más en el último tiempo.
“La divulgación y la toma de conocimiento por parte de la población es fundamental. Es muy importante que la población esté concientizada e informada sobre catástrofes ambientales, porque son ellos los actores principales que están interviniendo en éstas cuestiones. Y si la población sabe actuar en consecuencia, todos los tomadores de decisiones también lo van hacer”, como señaló el doctor en Geografía de la UNNE, Félix Contreras, investigador asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), miembro del grupo de Geografía Física del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (UNNE– CONICET) y docente de la Carrera Ingeniería en Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura de la UNNE.
En una producción audiovisual y un material gráfico, el especialista habló también de la necesidad de crear círculos asociados donde la parte académica brinde información, los decisores tomen medidas funcionales al paisaje y a las dinámicas extremas del clima, pero siempre contando a la población informada y concientizada, como base fundamental para actuar a futuro ante las adversidades de la variabilidad climática.
Un átlas del cambio climático y el valor de la restauración ecológica
La especialista en Restauración Ecológica de la UNNE, licenciada en Ciencias Biológicas Maria del Rosario Montiel también suma sus conocimientos y plantea desde su expertise, algunas de las bases para pensar al ambiente y la ecología tras los cambios rotundos en el ecosistema de nuestra región.
“La restauración ecológica es un accionar de múltiples prácticas y herramientas que nacen de la ecología que permite rehabilitar un ecosistema que fue degradado o que sufrió diferentes tipos de degradación, ya sea desde el punto de vista ecológico o productivo”, explica la investigadora y suma sus conocimientos sobre el tema para intentar dimensionar el fenómeno “cambio climático” desde su especialidad.
Las investigaciones se traducen también en hechos concretos y herramientas de gran utilidad. En ese marco se inscribe el “Atlas del Cambio Climático de las Américas”, en el que trabajan investigadores de Iberoamérica, entre ellos, especialistas de la UNNE.
Actualmente la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) es responsable de la coordinación del proyecto que busca generar y visibilizar información de rigor sobre la problemática del clima.
La profesora Dra. Patricia Snaider, docente de la Cátedra de Climatología de la Facultad de Humanidades e investigadora del Instituto de Geografía de esa unidad académica, tiene a su cargo la segunda etapa, en la que se incorporó además por la UNNE el Lic. en Geografía Pedro Blanco, docente-investigador de la Facultad de Humanidades. Entre los investigadores participantes continúa además el Dr. Oscar Luis Pyszczek, quien representa a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) de Colombia, pero que es egresado de Geografía de la UNNE y fue hasta 2015 docente-investigador de la Facultad de Humanidades de la UNNE.
Estudio de los incendios en Corrientes durante el 2020
Las fotos de grandes olas de fuego, animales muertos o huyendo de las llamas, los bomberos trabajando a destajo y productores y habitantes tratando de salvar lo poco que les queda o llorando lo perdido, ocupan hoy las primeras planas de medios locales, nacionales e internacionales. Pero los incendios no comenzaron hoy.
Durante el año 2020 en 22 provincias argentinas se registraron focos de incendios, generados por eventos extremos de sequía sumado a prácticas culturales y el mal manejo del fuego. El nordeste, y en particular la provincia de Corrientes, fue una de las regiones del país más afectadas por la cantidad y severidad de eventos de incendios.
Allí también el conocimiento y trabajo de investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste sumaron información clave. Mediante la aplicación de herramientas de evaluación de incendios con Google Earth Engine, investigadores del CONICET y la UNNE lograron precisar el área afectada por incendios durante el año 2020 en el área periurbana de la ciudad de Corrientes. Estimaron que el fuego afectó 1 de cada 5 hectáreas susceptibles a incendios en esta zona de la provincia.
El trabajo realizado se constituye en un aporte muy significativo para el estudio de los incendios que tanto afectan al ambiente y a la sociedad, y posibilita que los gestores dispongan de información cartográfica sobre incendios como base para cuantificar y evaluar el daño en el ecosistema y su recuperación.
En esa línea, quienes realizaron el trabajo indicaron que la metodología ajustada resulta válida para construir una base de datos de áreas quemadas, realizar comparaciones entre diferentes años, obtener información sobre recurrencia de incendios, servir de base para análisis de severidad y recuperación post incendio, entre otras.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.
La comisión directiva de la Cámara de Comercio de Resistencia convoca a una reunión dirigida a comerciantes –socios y no socios, al encuentro que se realizará este lunes 14 de julio, a las 20:30 horas, en Juan D. perón 111, 3° piso.
La provincia del Chaco cuenta con la certificación “orgánica”, un atributo de calidad que garantiza procesos productivos respetuosos con el ambiente.
se encuentra abierta la inscripción a los cursos que se dictan a través de la Dirección de Formación Continua de la UTN, para el segundo cuatrimestre del año.