
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Realizar actividad física durante el verano requiere de cuidados especiales. El ambiente, la humedad, la vestimenta, la intensidad del ejercicio y la hidratación son algunos de los factores a considerar.
Cuidando la saludDesde la Federación Argentina de Cardiología desarrollaron consejos a tener en cuenta.
También explican cómo tratar un golpe de calor y cómo hacer una bebida isotónica para la correcta hidratación. Se presentan los cuatro puntos cardinales del cuidado de la salud.
Con la llegada del verano, el desarrollo de actividad física tanto en ambientes cerrados como al aire libre debe contemplar ciertos recaudos para el cuidado de la salud. En este sentido desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) realizaron una serie de recomendaciones y consejos para poder prevenir los golpes de calor y sus consecuencias en el organismo.
Estas recomendaciones también son importantes en el cuidado de niños, adolescentes, adultos mayores, embarazadas y todas aquellas personas que por su actividad diaria deben permanecer expuestos durante largo período a altas temperaturas.
Según los registros del Servicio Meteorológico Nacional, durante el 2021 se han registrado temperaturas en diferentes puntos del país que superaron a la media para esa zona. Así, por ejemplo, en Rivadavia, Salta, se registraron 44.5 °C y en Cipolletti, Río Negro, 44.8 °C. Esto muestra una alerta en torno al calor en los cuatro puntos cardinales del país.
Qué es el golpe de calor
La temperatura corporal central se mantiene normalmente entre 36 y 37 °C y está controlada por el sistema nervioso central, especialmente el hipotálamo anterior preóptico. Durante el ejercicio, la temperatura aumenta debido a la producción de calor metabólico por los músculos activos. De esta forma se puede superar los 40°C y ahí es cuando se produce el desbalance en el organismo. Si la temperatura ambiental es mayor que la cutánea, el ambiente también contribuirá a aumentar la temperatura corporal, en vez de permitir la disipación del calor. El Dr. Luis Cicco (MN 81369 / MP 222473) miembro de la FAC, señala que “muchos recordarán cuando se disputó el Mundial 86 en México y Diego Maradona y Jorge Valdano se opusieron a lo dispuesto por la FIFA para que los partidos de fútbol se jugaran al mediodía dado que era lo más conveniente para su transmisión en Europa. Es que justamente en las horas del mediodía es cuando se registran, por lo general, las mayores temperaturas y esto afecta directamente a la disipación de calor con sus consecuencias”.
Bajo estas circunstancias, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos que intentarán mantener la temperatura en los valores antes mencionados, lo que significa una lucha titánica en épocas de tanto calor y humedad relativa del ambiente, tan común de esta época. Es aquí donde la piel ayudará a enfriar nuestra sangre, al circular por la misma exponiéndola a la acción del aire que la roza, arrastrando así grados de calor a la atmósfera, fenómeno que permite la disminución de la temperatura corporal; con el mismo objetivo y finalidad, funciona el vapor del aliento, quien será un gran transportador de agua cargada de calor corporal en el interior del cuerpo, para enviarlo hacia el aire que lo rodea.
Estas constituyen algunas de las armas biológicas que defienden al organismo del estrés por calor y la regulación de la temperatura corporal.
Factores a considerar
Ante lo explicado previamente, cabe considerar factores ambientales o corporales que desde la FAC se consideran fundamentales de remarcar y que deberían ser tenidos en cuenta al momento de la decisión de realizar actividad física en épocas o situaciones de riesgo, como, por ejemplo, cuando hay más de 30° y 75% de humedad. La FAC motiva la vida activa, buscando la salud de la comunidad, pero siempre minimizando los riesgos, eligiendo los horarios adecuados, teniendo en cuenta las condiciones climáticas o cuidados corporales vitales a la hora de emprender una sesión de ejercicio en épocas de riesgo térmico.
Así, desarrollaron una la brújula que marca los cuatro puntos cardinales del cuidado de la salud en tiempos de alta temperatura:
N-S-E-O
No exponerse en días de Altas temperaturas y humedad relativa del ambiente, ya que atentan contra los mecanismos humanos de regulación de la temperatura corporal.
Siempre considerar adecuada hidratación que llevará a darle al cuerpo el agua necesaria para desprenderse del calor, sin la cual esto sería imposible. Se debe tener en cuenta si se consumen diuréticos, tan comunes en las prescripciones cardiológicas y mayor alerta en las poblaciones de adultos mayores que consumen, muchas veces, escasas cantidades de agua.
Elegir siempre horarios alejados de los de más calor, como son a la mañana temprano y atardeceres-noche para la realización de cualquier forma de actividad física de mayor intensidad. También Elegir ropas claras de telas absorbentes y de fácil evaporación de la humedad captada, todo lo que ayuda a la piel a cumplir su función de enfriamiento.
Ofrecerle al cuerpo el mejor estado de control de la salud y el consejo médico previo, antes del inicio de cualquier programa de actividad física, en todo momento y mucho más en estas épocas de alto riesgo térmico. Esto dará un adecuado panorama de salud que minimizará todo riesgo aumentado por condiciones previas.
¿A qué síntomas se debería estar atento en época de riesgo térmico y exposición?
-Irritabilidad
-Confusión
-Pérdida de la lucidez de la conciencia
-Sudoración profusa
-Dolor de cabeza
-Náuseas
-Vómito
-Taquicardia
-Hiperventilación
-Mareo / Desmayo
-Fatiga
-Debilidad general
-Disminución en la coordinación muscular
- Fiebre alta de dificultoso control.
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
En esta fecha, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) por medio de su Comité de Chagas subraya la importancia de la prevención y de la acción de los gobiernos y establecimientos de salud para mejorar los diagnósticos.
En este mes de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, por ello la Federación Argentina de Cardiología (FAC) brinda consejos sobre los mejores ejercicios y su intensidad para el corazón.
La salud y el bienestar comienzan de adentro hacia afuera y el intestino es el gran protagonista en esta historia.
Se estima que unas 12 millones de personas en Argentina tienen más de 50 años. Esta información revela que corren mayor riesgo de hospitalización, y complicaciones graves por virus de influenza.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 40% de la población mundial tiene algún tipo de dificultad para dormir. Por eso, es fundamental buscar estrategias para mejorar la calidad del sueño.
La tradicional Vía Crucis Viviente recorrerá las calles del barrio, el viernes santo a partir de las 17 horas se desarrollará la celebración de la cruz y luego comenzará la procesión.
El martes 23 de abril la compañía comienza a operar los vuelos Buenos Aires-Resistencia con tarifas desde $30.100.
El gobernador del Chaco, Leandro Zdero expresa pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, en su cuenta oficial ex Twitter, ahora X. Considera “Su legado y su huella imborrable, vivirá en cada vida y en cada corazón que tocó”.
Con pesar el ex gobernador del Chaco Jorge Capitanich despide al Papa Francisco, que ha dejado de existir a las 7.35 horas de hoy, a los 88 años. “Un líder espiritual, apóstol de La Paz..”.
Somos Monte, organización ambientalista cuestiona el pedido de sesión extraordinaria de los diputados del bloque Juntos por el Cambio, para tratar el proyecto de ley 1861/24, impulsado por el diputado provincial Juan José Bergia. Considera que "la presentación del proyecto ignora las advertencias de organizaciones y expertos".
Continúa abierta la inscripción del Modular de Conversación en Italiano, propuesta de la Universidad Nacional del Nordeste. El curso es 100 % práctico y participativo, hay tiempo hasta finales de abril.
Este 25 de abril se conmemora el Día Mundial del ADN, en homenaje al descubrimiento de su estructura en 1953. Gracias a la genómica personal, una muestra de saliva puede revelar datos sobre nuestra salud, bienestar y ancestralidad.
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Llega a Corrientes el referente de la bossa, el viernes 13 de junio, en Concepto Yapiré, acompañado por la talentosa Camilla Faustino, una de las voces femeninas de la nueva música popular brasileña. También acompañará una banda de excelentes músicos de Brasil.
La Municipalidad de Resistencia da a conocer los lugares donde se verá restringido el tránsito en la ciudad de Resistencia.