
Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.
A cinco años de su creación el Parque Naciona El Impenetrable habilitará el sector de picnic “Carandá”, nuevos senderos y la apertura de una zona de acampe ‘La Fidelidad’ en la ribera del Río Bermejo.
Nuestra Tierra - Chaco
La Revista del Chaco
Se contabilizan algunos avances significativos en materia de conservación a cinco años de la inauguración oficial del Parque Nacional El Imentrable el 25 de agosto de 2017.
Con la apertura de un complejo de carpas o ‘glamping’ en el Paraje La Armonía y de la Escuela Taller de Turismo de Naturaleza ‘El Bermejito’, se capacitaron a lo largo del año 2021 los residentes de las comunidades locales en la elaboración de distintas artesanías.
Esto básicamente deviene en una mayor calidad en la atención y la prestación de servicios turísticos y en una mayor afluencia de visitantes, en uno de los parques de mayor extensión del norte grande argentino.
A modo de balance en 2021 la posibilidad de alojamiento en el acceso al Parque Nacional el Impenetrable incrementó el número de visitantes a 745, que superaron en número a los 529 que habían llegado en el 2019, el año de la pandemia.
Por otra parte dentro del parque, se habilitarán nuevas áreas de uso público, como el sector de picnic ‘Carandá’, nuevos senderos, a la vez que se planifica la apertura de una zona de acampe ‘La Fidelidad’ en la ribera del Río Bermejo; y finalmente se está trabajando en la posibilidad de abrir un nuevo portal de acceso en el límite sur-oeste para el lado de Nueva Población, expuso durante su alocución el Intendente del área protegida Hernán Luisi, en la presentación del “Destino Impenetrable” en la FIT.
Pero, así como hay fortalezas, también hay debilidades: una de ellas es la necesidad de avanzar con un cerramiento perimetral de alambre de púas que impida la intrusión de ganado vacuno -por ejemplo-, o cazadores furtivos.
Desde sus albores como área protegida científicos e investigadores realizan importantes hallazgos y descubrimientos como la presencia de un ejemplar de yaguareté al que al que le colocaron un collar de seguimiento satelital en 2019 y lo bautizaron –concurso mediante- con el nombre de Qaramta: “el que no puede ser destruido”. Producto de una cruza con Tania, una hembra de cautiverio, nacieron dos hermosos cachorros en 2021.
También de suma importancia significan las huellas de otros ejemplares de tigre criollo, además del reciente descubrimiento de nuevas especies de insectos en el territorio del Parque Nacional y otros animales considerados extintos como un ejemplar de lobo gargantilla o nutria gigante que habita en la ribera del Río Bermejo.
Este panorama resulta auspicioso porque multiplica el interés de la comunidad científica y de observadores de fauna, interesados por conocer el parque, que además de su gran biodiversidad encierra una gran riqueza en costumbres y tradiciones; situación que favorece a los emprendedores del Impenetrable, que con capacitación mediante ya han comenzado a comercializar sus artesanías a través de Mercado Libre y a brindar distintos servicios de ecoturismo con estándares de calidad.
Algunas asignaturas pendientes
El Parque Nacional El Impenetrable resguarda una de las muestras mejor conservadas del Chaco Seco. Sin embargo, la presencia humana ha generado sobrepastoreo ganadero, caza furtiva y tala ilegal de especies madereras.
La caza furtiva y las enfermedades que trajo consigo la actividad ganadera terminaron por hacer desaparecer a los grandes herbívoros de los pastizales otrora muy extendidos, como el venado de las pampas o el guanaco.
La caza furtiva se verifica en numerosos sectores del parque, pero es más intensa a lo largo de los ríos, por lo que la fauna asociada a los cursos de agua ha sido la más impactada.
La instalación de la Estación Biológica en El Impenetrable sirvió además de los registros realizados para proponer medidas de manejo de ecosistemas, destinadas a recuperar zonas de pastizal y a restaurar poblaciones de especies extinguidas para devolver al Impenetrable la integridad y funcionalidad ecológica del Chaco Seco, para que recupere así sus procesos evolutivos y ecológicos característicos y vuelva a brindar en forma eficaz y eficiente los servicios ambientales que le eran propios en otro tiempo.
Por ello una de las primeras tareas que deben encararse en el Parque Nacional El Impenetrable es la reducción o eliminación de amenazas de modo tal que permita al ambiente y a las especies vegetales y animales, comenzar un proceso de recuperación espontáneo. Atendiendo especialmente a la caza furtiva, la pesca y tala ilegales, el sobrepastoreo por ingreso no autorizado de ganado al parque y la presencia de burros asilvestrados. El ambiente más amenazado del Parque Nacional El Impenetrable es el de los pastizales y pajonales asociados a los antiguos cauces de los ríos principales de la región.
Lo bueno es que, si bien se produjeron cuantiosos daños, también se pueden reparar: una de herramientas más innovadoras y recomendadas para devolver la integridad y funcionalidad ecológica de los ecosistemas es el reasilvestramiento o rewilding, que consiste en la reintroducción activa de las poblaciones de grandes animales que ya se extinguieron. En este sentido, África del Sur tiene experiencia en la translocación y liberación de miles de grandes mamíferos, Europa está ejecutando el ambicioso programa Rewilding Europe, y EEUU ha realizado experiencias de reintroducción de bisontes, lobos, linces, cóndores y nutrias marinas.
En este contexto, El Impenetrable podrían servir como refugio para las especies extinguidas como: el Venado de las pampas, el Ciervo de los pantanos, el Guanaco, el Yaguareté, la Nutria gigante y la tortuga Yabotí.
La experiencia en reintroducción de fauna llevada adelante por la Fundación Rewilding Argentina y la Administración de Parques Nacionales en Esteros del Iberá, que ya muestra resultados auspiciosos en la recuperación de varias especies, puede ser utilizada para desarrollar en El Impenetrable una propuesta similar. De hecho, Iberá y El Impenetrable podrían complementarse no solo en la transmisión de conocimientos generados sobre reasilvestramiento, sino que además podrían servir como fuente de individuos de especies aún existentes en uno de los parques, pero extintos en el otro.
Así, el Iberá puede constituirse en proveedor de ciervos de los pantanos y venados de las pampas para reintroducir en El Impenetrable y la experiencia ganada en reintroducción de yaguareté puede ser utilizada luego en Impenetrable.
Es interesante destacar que la presencia histórica de las especies en El Impenetrable, registradas en tiempos de antaño por exploradores y viajeros como Pablo Soria en 1826; Baldrich en 1889; Cornejo en 1770; De la Serna en 1900; los hermanos Leach en 1899; el padre jesuita Martín Dobrizhoffer, en 1763 y Giovanni Pelleschi, en 1874.

Se trata de una quinta hembra yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable. Se llama Acaí, nacida en el Iberá.

Se trata de Charrúa, uno de los guacamayos rojos nacidos en Iberá. Hace unos días, Charrúa fue abatido por un proyectil disparado por una gomera.

El Global Big Day es la jornada global en la que miles de personas registran la mayor cantidad de aves en un solo día. El Parque Nacional El Impenetrable se prepara para recibir a los apasionados por las aves.

Misión Eco invita al abrazo simbólico al Parque Caraguatá, el 5 de octubre, a las 16 horas último pulmón verde de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco. “Es un espacio único que conserva el bosque nativo chaqueño y necesita de nuestra voz para poder ser declarado Reserva Natural”, expresa.

La variedad de frutos y plantas de El Impenetrable chaqueño, impulsa a los vecinos a emprender diversos productos. Asimismo, invitan a turistas a conocer nuevos sabores.

Gracias al trabajo en equipo de profesionales y voluntarios de la Fundación Rewilding Argentina se recuperaron especies en peligro de extinción. Débora Abregú es bióloga y coordina los programas de reintroducción de especies y restauración de pastizales.

El próximo 7 de noviembre, Andrés Calamaro llegará por primera vez a la ciudad de Resistencia con su gira “Agenda 2025 Tour”. El concierto se realizará en el Gala Hotel & Convenciones (Ruta Nacional 11 km 1003).

Respecto al anuncio realizado por la Agencia Nacional de Discapacidad sobre la actualización de aranceles el Foro Permanente Discapacidad asegura que “son engañosos”, por el atraso acumulado desde diciembre de 2023.

Según informe global de NTT DATA las cargas de trabajo de IA impulsarán más del 50% del consumo energético de los centros de datos para el 2028. reutilizar hardware y aplicar principios de economía circular.

El periodista y gestor cultural chaqueño Gustavo Insaurralde -especializado en curaduría- se encuentra de viaje en Europa para responder a varias invitaciones recibidas. Su primer parada es en España y luego, será en (China).

Una nueva experiencia para despertar todos los sentidos llega a Resistencia, el 16 de noviembre. Se trata de una propuesta artística innovadora que estará complementada por música, barra de tragos y las mejores opciones de parrilla.

El peronismo chaqueño renueva sus autoridades, tras obtener más del 45% de acompañamiento de los chaqueños en las últimas elecciones legislativas nacionales.

Un becario de la UNNE, Sebastián Vargas analiza los cambios en el área central de Resistencia. La investigación es en el marco del proyecto de investigación sobre Políticas Urbanas del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR).

Vecinos de Resistencia apelan a la solidaridad para encontrar un hogar para un perro cachorro. Estiman que tiene menos de un año de edad y se encuentra muy flaco.

SECHEEP implementa el registro fotográfico y la geo - referenciación, sumados a otros instrumentos, busca la recopilación de datos de medidores domiciliarios.

Designan al empresario Alfredo González como nuevo presidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO). La decisión es en el marco de la Asamblea Ordinaria en Presidencia Roque Sáenz Peña.