
Campesinos impulsan una red, para preservar semillas nativas y criollas
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se va el 2021 y el Comité Iberá hace un balance de lo actuado durante todo este tiempo, en el contexto de la pandemia y celebra la ampliación del parque provincial, entre otros logros.
Nuestra Tierra - Región NEALa lic. Marisi López, integrante evalúa el trabajo desarrollado en pandemia y sus consecuencias. "Si bien el año que termina no fue fácil, la pandemia y sus consecuencias hicieron que tanto recursos como planes se vieran afectados, el Comité Iberá ha logrado mantener su línea de trabajo y consgu todos los objetivos que se había propuesto.
El Comité, ente mixto que tiene como objetivo el desarrollo local a partir del turismo de naturaleza que se genera en el Parque Iberá, trabaja con un Plan Maestro y un Plan Estratégico como vectores, donde la Producción de Naturaleza es el motor de desarrollo de más de 20 pueblos que rodean el Iberá. Estos planes tienen componentes de infraestructura turística y cultural, capacitación, promoción, red de caminos, red de señalética, creación y fortalecimiento de asociaciones entre otras cosas.
Como hitos históricos del 2021 vale destacar la ampliación del parque provincial, cuando en el mes de octubre se sancionó la ley N 6583 y se anexaron más de 40.000 hectáreas llevándolo a casi 600.000 hectáreas en la máxima categoría de protección. Yerbalito pasa así a formar parte del parque, un núcleo que alberga el parche de bosque paranaense más extenso del Iberá, donde se están reintroduciendo guacamayos rojos, muitues, pecaríes y osos hormigueros.
A este logro se le suma la creación del Parque Provincial Apipé Grande, que contempla 10.000 hectáreas protegidas y el trabajo de desarrollo de cara a un turismo de naturaleza, con instalaciones pero sobre todo con participación ciudadana. Si seguimos listando los logros en materia legislativa, la declaración de nuevos monumentos naturales (esta año el tordo amarillo, el capuchino ibera, el guacamayo rojo y el mono carayá se suman al yaguareté declarado en 2020) llegando a 11 monumentos naturales de la provincia.
Otra ley que marcará una diferencia en lo ambiental es la declaración del chancho jabalí como especie exótica invasora y la búsqueda de métodos para erradicarlo.
En materia de infraestructura, muchos avances. Pero el que marca una diferencia es el sistema de señalética de la Ruta Escénica del Iberá. Totems y carteles de portales demarcando un circuito turístico a lo largo de más de 1300 km, con un estilo único, de piedra laja y madera. Hoy, turistas y visitantes buscan completar el recorrido de los diferentes portales, llevándose de recuerdo, además de la experiencia inigualable, la foto en cada cartel.
El Centro de Aves del Iberá y el Centro de Interpretación del Corredor de Naturaleza, ambos en Ituzaingó y únicos en su contenido, el Centro de Interpretación del Iberá en Chavarría, junto a la seccional de guardaparques, las instalaciones del nuevo portal San Antonio y las de la isla Disparo, como muelle, sanitarios, área de acampe, quinchos y mirador, en el Centro Aguará, un salón de usos múltiples y la cuarentena internacional de aves son algunas de las obras inauguradas este año.
Cabe destacar la apertura de nuevos portales como San Antonio, cercano a la localidad de Loreto y Río Corriente en Chavarría. Ambos equipados para recibir visitantes, ya empezaron a funcionar y generar desarrollo local en la comunidades vecinas, con jóvenes guías, emprendedores y operadores turísticos locales.
El 2021e un año donde se profundiza en capacitación y formación en diferentes áreas, aprovechando la modalidad virtual combinando con la presencial. Cursos de guías, de emprendedurismo, de primeros auxilios, de prestadores de turismo de alta gama entre muchos otros. Tapien se pudo ver un crecimiento en la red de cocineros y la red de artesanos, con más capacitaciones, lo que se ve reflejado en más ventas.
Este escenario de logros va de la mano de los avances en materia de Rewilding. Corrientes junto a la Fundación Rewilding Argentina viene haciendo historia en materia de conservación en las últimas décadas. Y este año quedará en la historia. En enero del 2021 se liberó al primer grupo de yaguaretés. Una madre y dos crías inauguraban este capítulo de yaguaretés libres en la provincia luego de más de 70 años de extinción, al que se sumaron otros, terminando el año con 7 ejemplares libres.
El guacamayo rojo, con varias parejas con crías ya volando en Iberá, a los que se suman los primeros pichones de muitues, más osos hormigueros, pecaríes en varios núcleos poblacionales, el nacimiento (registrado en cámaras de video por primera vez) de tres cachorros de aguara guazú, y el nacimiento de tres crías de nutria gigante en Iberá, especie extinta en todo el país, conformando la primer familia lista para ser liberada y la llegada de un nuevo integrante proveniente de Suecia.
Otras alegrías en esta materia vienen de la mano de las aves, con cada vez más registros del yetapá de collar, especie que logró aumentar su población gracias a la recuperación del pastizal, y sobre todo el descubrimiento de nidos con huevos de tordo amarillo, especie en peligro de extinción.
A nivel de promoción, Iberá estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo de Latinoamérica donde fue notorio el interés que despierta, con las largas filas para obtener información, así como los pedidos, cada vez más frecuentes, de personalidades y programas de tv, radio y prensa en general. El libro de imágenes de Iberá se ha convertido en regalo institucional del gobierno de la provincia, llegando a manos de presidentes, embajadores y altos representantes de diferentes países, y se ha logrado posicionar el Parque Iberá y sus riquezas naturales y culturales como destino de turismo de naturaleza al mismo nivel que sus similares en otros continentes.
Todo este trabajo, liderado por el Comité Iberá que articula con actores locales y diferentes dependencias (de gobierno, de instituciones, de colaboradores) se ve reflejado en el incremento de visitantes, producto del posicionamiento del Iberá - en todos los niveles - como destino de turismo de naturaleza. Aún en este año, donde se sienten las restricciones al turismo, el Parque Iberá superó las cifras de visitas de otros años, recibiendo en sus portales a más de 50.000 visitantes de todo el país, repartidos en los diferentes portales de acceso.
Este número nos alienta a seguir apostando al Parque Iberá como destino de naturaleza, como motor de desarrollo, y seguir apostando a la conservación como modelo productivo, a esa Producción de Naturaleza, que además de empleo e ingresos, genera orgullo y arraigo, dos componentes fundamentales para el bienestar de nuestra gente.
El 2022 nos encuentra con más planes, con más ideas, y por supuesto más desafíos. Al desarrollo del Iberá se suma seguir trabajando en la Ruta Jesuítica uniendo Iberá con pueblos de la costa del Uruguay, generando un circuito turístico y ampliando la zona de desarrollo a partir del turismo de naturaleza y cultura. Cada vez somos más correntinos apostando fuerte por nuestra provincia y cada vez se suman más personas a este gran sueño, que nos lleve a seguir recorriendo rutas, abriendo nuevos caminos, sumando pasiones y redescubriendo nuestra tierra y nuestra historia", finaliza.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
Para el aprovechamiento de los desechos agroindustriales, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logra el desarrollo de un aditivo alimenticio para peces elaborado a partir de cáscara de arroz y bagazo cervecero, inoculados con microorganismos.
El manual es una guía ilustrada que recopila técnicas y recomendaciones para optimizar la producción de esa fruta tropical, la tercera más producida a nivel mundial. El manual está disponible de manera gratuita en la web.
A través de un estudio llevado adelante por expertos brasileños se secuenció a la totalidad del genoma de los individuos liberados y de algunos descendientes nacidos en libertad, técnica de análisis más moderna.
Un trabajo de investigación a cargo de las doctoras Marina Judkevich; Paula Alayón Luaces y Ana María González investigadoras del Instituto de Botánica del Nordeste y de la UNNE, abren nuevas posibilidades para su cultivo.
La primera Conferencia Climática Internacional “Compromiso Latinoamericano hacia la COP30” y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular que se realizarán los días 1, 2 y 3 de julio, en la provincia de Córdoba.
Organizaciones rurales impulsan una red de “guardianes de semillas”, para preservar un patrimonio silencioso pero esencial: las semillas nativas y criollas.
El músico correntino Carlos Braile presenta su segundo disco “Del campo santo” el 2 de julio a las 21 horas en el Teatro Guido Miranda, ciudad de Resistencia.
La iniciativa busca impulsar el consumo y las ventas en los comercios y está dirigida a las pymes que cuenten con su certificado vigente (según padrón de la Sepyme). El nuevo programa contará con 3 ó 6 cuotas con tasas promocionales.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Trabajo de investigación a cargo de becaria de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNNE, podría servir para la formulación de políticas sanitarias del NEA, al identificar factores de riesgo hasta ahora desconocidos.
Anuncian festival solidario, con la finalidad de recibir donaciones de alimentos no perecederos y abrigos, para 70 niños que asisten al merendero Arcoiris de Chocolate en la ciudad de Resistencia. La actividad se realizará este sabado 28 de junio, a las 15 horas en la plaza España.
La Agrupación Psicoanálisis en la Ciudad, junto a la Escuela de Psicología Social Enrique Pichón Riviere, UEGP N° 171, abren un espacio de formación para el abordaje de problemáticas institucionales actuales, con orientación psicoanalítica.
Quiyoc es la cuarta yaguareté liberada en el Parque Nacional El Impenetrable, en la provincia de Chaco. En esta región, donde el yaguareté se encuentra casi extinto,
Las frecuencias diarias entre Buenos Aires y Resistencia serán a partir del 1° de noviembre. Los pasajes ya se encuentran disponibles en el sitio de la aerolínea.