
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Más de 50 vecinos de las inmediaciones del Paraje La Armonía participan del Primer Taller de Barro y Cerámica, que tuvo lugar en el predio de acceso al Parque Nacional de El Impenetrable.
Nuestra TierraLa capacitación tuvo una duración de cuatro jornadas intensivas destinadas a los pobladores del lugar . Estuvo a cargo de la artista plástica Desirée de Ridder, que se desarrolló entre el 18 y 21 de abril de 2021, en el marco del programa “Emprendedores por Naturaleza” que lleva adelante la Fundación Rewilding Argentina, para promover el desarrollo de una economía regenerativa para los residentes locales del área protegida.
Crédito fotográfico: Nicolás Heredia
Con el establecimiento de la Estación de Campo ‘El Teuco’ dentro del Parque Nacional El Impenetrable, la ONG ambientalista comenzó a relevar y planificar la restauración de los ecosistemas en forma conjunta con la Administración de Parques Nacionales y el Gobierno del Chaco. Desde entonces también ha trabajado en la capacitación de los pobladores locales para impulsar la prestación de servicios turísticos a los visitantes.
Crédito fotográfico: Nicolás Heredia
Es así, que desde la aplicación de este programa de desarrollo comunitario se ha buscado fortalecer la producción local utilizando la marca “Impenetrable” y poniendo en valor las tradiciones de la región con manualidades que refuerzan el concepto de la identidad cultural, con artesanías en cuero y madera, tejidos en bastidor de lana ovina y piezas en cerámica con materia prima proveniente del lugar.
Otro eje de acción territorial implica trabajar en mejorar la calidad alimentaria de la comunidad, con el abastecimiento de productos naturales provenientes de huertas orgánicas y gallineros en la zona, con el fin de asegurar a los pobladores una dieta diversificada y equilibrada, mediante la producción a pequeña escala de alimentos frescos y saludables.
Más allá de los beneficios económicos, estos proyectos en desarrollo contribuyen al fortalecimiento grupal, porque la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas fortalece el espíritu, la autoestima, la creatividad y la búsqueda de iniciativas personales superadoras; mejorando las relaciones en el núcleo familiar, enriqueciendo la cohesión social y reforzando los roles dentro de la comunidad.
En este contexto la referente y coordinadora de comunidades Fátima Hollmann destacó que “El compromiso de Rewilding es vincularse con las 250 familias que rodean el área protegida, e impulsar una nueva economía regenerativa; que no sólo permita a los vecinos tener una nueva posibilidad de ingreso, sino que además, aporte a la conservación de un ecosistema completo”.
Agregó también que el programa “Emprendedores por Naturaleza” surgió como consecuencia de un análisis socio-económico que se hizo en la región durante el año 2020, donde se detectaron habilidades y necesidades de los lugareños. “Entre las habilidades se encontró que varios vecinos eran ladrilleros, conocedores del manejo del adobe y el barro cocido. Esto planteó el desafío de transformar un ladrillo, en una pieza artística producida con marca territorial y valor agregado”.
Profundizando el concepto la coordinadora de comunidades expresa que “estas piezas, con valor comercial e historias detrás, se presentan como una oportunidad para concientizarnos sobre la importancia que tiene conservar el monte en pie, permitiendo un ingreso y transformando a los artesanos en guardianes y voceros de la vida silvestre”.
Consigna que adquiere un valor superlativo con la recuperación del número de individuos de yaguareté, a partir de la historia de amor entre la hembra de cautiverio Tania y el macho salvaje Qaramta y el nacimiento de los cachorros Nalá y Takajay. El indómito yaguareté representa el espíritu vivo del monte chaqueño, símbolo de la recuperación del ecosistema y de la economía regenerativa de las comunidades a partir del gran potencial que ofrece el Impenetrable, para el desarrollo del turismo de naturaleza.
Este primer encuentro contó con la presencia de la escultora y activista ambiental bonaerense Desirée De Ridder y del ceramista chaqueño Alejandro Sosa, que será el responsable de dar continuidad a esta serie de capacitaciones en la futura Escuela Taller de Oficios y Turismo de Naturaleza, que se realiza en forma conjunta con el Instituto de Turismo de la Provincia del Chaco, y que pronto comenzará a funcionar en el portal de acceso al Parque Nacional El Impenetrable.
Del encuentro participaron en forma gratuita más de 25 personas por cada taller. El primero se realizó el 18 y 19 de abril; y el segundo el 20 y 21 subsiguientes. Como primera medida la escultora Desirée De Ridder enseñó a construir un horno de barro apto para la cocción de las piezas. Posteriormente avanzó con el desarrollo de técnicas de amasado, manufacturas de piezas en gobe y la cocción del barro y cerámica.
La capacitación también incluye a la gastronomía
Pero un dato significativo que destacó Hollmann además, fue la provisión sin cargo de comidas típicas para los participantes, que estuvo a cargo de las “Cocineras del Impenetrable”. Un grupo de mujeres que reciben capacitación en el marco de un programa que busca la calidad para la atención de un servicio de gastronomía para visitantes. “Una experiencia muy valiosa no solo para la capacitación de los vecinos en cerámica, sino también para las cocineras en la atención de grupos”, remarca.
Cocinar para alimentar a dos grupos de 25 personas durante cuatro días que duró el Encuentro, también supone un desafío y un entrenamiento para las cocineras que, a futuro cuando aumente la demanda, tendrán que trabajar en equipo para atender delegaciones que visiten regularmente el parque nacional.
La residente local Zulma Argañaraz comentó que inicialmente comenzó ella sola con su emprendimiento gastronómico desde un comedor que construyó en su casa, ubicada frente a la escuela N° 362 Fernando Ramón Gancedo, del Paraje La Armonía. Pero ahora, junto a otras colegas, la experiencia del asociativismo les ha enseñado que aunar esfuerzos también permite multiplicar beneficios. Capacitación mediante, Zulma y sus vecinas de algunos kilómetros a la redonda, han conformado un grupo de cuatro experimentadas cocineras muy capaces de poner sobre la mesa los mejores platos típicos, expresados por los sabores del monte y guardados en la memoria de las recetas ancestrales.
Artesanos del barro con compromiso ambiental
Desirée De Ridder -la capacitadora del Encuentro- es escultora y ceramista, nacida y criada en Perkins, provincia de Buenos Aires. Allí vive junto a su familia, rodeada de animales, perros, gallinas, ovejas, chanchos, caballos y un concierto de pájaros. Desirée reflexiona y defiende la vida animal a través de sus increíbles piezas de cerámica. Su obra “Los que se van” de la serie Éxodo, obtuvo en 2016, el tercer premio de Cerámica del Salón Nacional. En Éxodo cada animal de este fantástico universo creado por la artista, tiene algo para cuidar, para llevar, para que no se pierda en el implacable avance del hombre contra la naturaleza. Es una profunda interpelación que hace la artista sobre la persecución que padecen muchas especies animales de este planeta.
Desde su cosmovisión y formación ambiental consideró: “yo creo que estos talleres que se dieron sirven ante todo como un rescate de nuestra cultura. Por eso son tan importantes. Junto a la escuela de artes y oficio abren una nueva esperanza, porque representan una reconexión cultural, que da los pobladores la posibilidad de poder vivir del arte y la artesanía, en un futuro cercano cuando venga el turismo”.
En una suerte de devolución, por la producción artística de los participantes dijo: “Después de haber hecho los dos talleres me queda claro que ellos lo tienen en los genes. Está ahí presente lo originario del ser chaqueño porque salieron piezas bellas y espontáneas que surgieron sin que ellos lo supieran de antemano. Quiere decir que muchas de esas historias están presentes en el lugar. De alguna manera estos talleres abren puertas hacia nuevos horizontes. Sirven como un refresca memoria de todo aquello que forma parte de su idiosincrasia y que está vigente. Por eso es importante darles tiempo y energía para que todos esos valores vuelvan a resurgir”.
Por su parte Alejandro Sosa, ceramista oriundo de Barranqueras, además de haber sido un participante de los talleres, tiene el alto compromiso de ser el encargado de dar continuidad a estos primeros pasos junto a Desirée, con futuras capacitaciones en cerámica en la Escuela Taller de Oficios y Turismo de Naturaleza. Obra que está en etapa final de la construcción en el Paraje La Armonía, muy próxima a iniciar las actividades en esfuerzo mancomunado con el Instituto de Turismo de la Provincia del Chaco.
Crédito fotográfico: Nicolás Heredia
Para Alejandro Sosa la afinidad con la producción de ladrillos adobe facilitó las cosas: “La gente mostró interés y mucha recepción de su parte, en todo lo que es este oficio. Las técnicas de amasado y cocción. Algo básico ya tenían por desempeñarse en el rubro de la ladrillería. Es casi la misma técnica y materiales similares”.
Pero lo verdaderamente interesante fue el interés de muchos pobladores por producir elementos utilitarios como el botijo, que es un recipiente de barro que utiliza para guardar agua y conservarla fresca por sus propiedades térmicas. “Se sorprendieron por lo sencillo de la técnica y por el bajo costo que tiene la producción y la abundancia de arcilla de buena calidad que permite hacer obras de buena terminación”, comparte.
Consciente de ser el responsable de los sueños y expectativas de sus futuros aprendices concluye: “Me alegra que me hayan contactado para enseñar esto que tanto amo y que para mi satisfacción despierta tanto entusiasmo en la gente del impenetrable, porque es gente buena y sencilla. Gente muy trabajadora a la que le podría servir este arte y conocimiento como la posibilidad de tener un ingreso extra o incluso hacer de la artesanía su fuente de ingreso”.
La Red yaguareté denuncia la caza de yaguaretés en Formosa, en su cuenta oficial de Facebook.
Una investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE identifica altas tasas de crecimiento y excelentes niveles de supervivencia en la etapa de recría de juveniles de pacú.
Es el felino más grande de nuestra región, tercero en el mundo – luego del tigre y del león - y está en peligro crítico de extinción en Argentina.
La Fundación Rewilding Argentina busca una persona proactiva y apasionada por la naturaleza para participar en la reintroducción del guacamayo rojo.
La población de yaguaretés de la región se encuentra estable hace seis años, con alrededor de 90 a 100 animales adultos. El monitoreo es realizado por científicos cada dos años.
Se acerca la temporada más propicia para acampar en el Parque Nacional de El Impenetrable y el camping “La Fidelidad” se presenta como una de las propuestas para los amantes de la naturaleza.
Personas con discapacidad visual podrán votar con autonomía, este domingo 11, gracias a las carpetas accesibles. Esta información la dio a conocer el CE.NO.VI a Chaco On Line.
El mandatario provincial Leandro Zdero sufraga a las 09: 30 horas, este domingo 11 de mayo en la E.E.E.P N°336, Mesa 86 “Enrique Banchs”, ubicada en la calle Alice Le Saige al 599 – ciudad de Resistencia.
Tras emitir su voto en la EEP 26 Miguel Navarro Viola, la candidata a legisladora provincial del Frente Chaco Merece Más, Elida Cuesta, destaca la jornada cívica provincial. ASimismo, llama al pueblo a expresarse en las urnas.
Se trata de una medida de prevención temprana en el área del Parque Nacional Iguazú, para reducir el riesgo de atropellamiento de fauna silvestre. Un yaguareté se encontraba cerca de la ruta nacional, por lo estaba en riesgo su vida.
El próximo 24 de Mayo se realizará la gala patria con la presencia de Nahuel Pennisi quién se presentará en la sala del Guido Miranda, a las 21 horas.
Arrancará la edición 2025, que iniciará el 29 de septiembre al 4 de octubre, en Mar del Plata. Miles de jóvenes de toda la Argentina inician las etapas provinciales con el sueño de estar en la Final Nacional de Mar del Plata.
Cada 17 de mayo, el Día Mundial del Reciclaje invita a mirar de frente un desafío urgente: ¿qué hacemos con lo que desechamos?
Delincuentes colocan falsas notificaciones de infracciones de tránsito en los parabrisas de los vehículos, acompañadas de códigos QR. Ante esta situación es fundamental mantenerse alerta y proteger los datos personales.
Con la entrada abonada para asistir al show de Hemann y Mal Momento en Resistencia, la productora Sin Fin y El Fuerte regalan un tatuaje con diseños de Mal Momento, hecho por el propio artista.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.