
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
Tras el anuncio del presidente Alberto Fernández sobre el cierre de actividades culturales, recreativas y deportivas en lugares cerrados, en Resistencia – Chaco tuvo mala recepción en los gimnasios. La Revista del Chaco entrevista a Claudio Ríos, dueño de Entrena Resistencia, quien explica el impacto económico para el sector, a la par que enfatiza en el aporte que hacen a la salud.
Cuidando la saludPor tal motivo, la Revista del Chaco dialoga con Claudio Ríos, profesor de Educación Física y dueño del gimnasio Entrena Resistencia, ubicado en avenida Lavalle 175, en Resistencia.
La Revista del Chaco : Cómo les afectan las medidas del Gobierno Nacional?
Claudio Ríos : - Nos afecta negativamente y en todo sentido, como comercio en la parte económica por un lado. Creemos que somos parte de la salud nos brindamos a la comunidad y lo que hacemos es beneficioso para la salud, combatir el estrés que genera esta pandemia.
Claudio Ríos, dueño del gimnasio Entrena Resistencia
LRCh: ¿Cuántos meses hace que pudiste volver a trabajar con tu gimnasio ?
Claudio Ríos: - Hace cinco meses que comenzamos a trabajar, después de hace cinco meses de estar encerrados y de que nos perjudique económicamente. Al haber trabajado online nuestros ingresos bajaron de entre un 90 a un 95 por ciento.
No entendemos como no hay sentido común coherencia, porque somos parte de la salud, ya que hay evidencia científica de que el entrenamiento físico da muchos beneficios desde antes de la pandemia. Somos trabajadores esenciales que ayudamos a la población, así que tomamos a mal el cierre de nuestras actividades.
LRCh : Evalúan algunas medidas o reclamos con otros dueños de gimnasios ?
CR : - De manera conjunta (con otros dueños de gimnasios), la idea es conservar nuestro trabajo, no queremos pasar más hambre y los impuestos debemos pagar, no queremos cerrar porque brindamos salud, ya que brindamos salud a la población.
LRCh : Te reunís con otros dueños de gimnasios?
C R: - Mantengo constantemente contacto con colegas, pero tampoco podemos hacer una manifestación porque va en contra de nuestra actividad porque lo que queremos es seguir trabajando con los protocolos dia a dia que lo venimos haciendo desde agosto.Por el momento rogar que no nos cierren.
Con todo el protocolo que venimos cumpliendo y trabajando desde agosto del año pasado.
LRCh : Cómo trabajan y que capacidad de personas pueden hacer ingresar?
C R: - Nosotros trabajamos de lunes a viernes de 8 a 22 horas por turno de una hora y solo podemos hacer ingresar 11 personas.
LRCh: ¿Qué tipo de servicios ofrece Entrena Resistencia?
CR: - Ofrecemos entrenamiento personalizado y con entrenamiento de la fuerza; por circuito y tiempo. También acompañamos en el proceso de rehabilitación en forma conjunta con profesionales, ya sean médicos o kinesiólogos.
Somos trabajadores esenciales de la salud, hay un informe que 0,6 por ciento de contagios en los gimnasios.
Brindamos un beneficio muy alto en lo que es salud, combatimos contra la hipertensión y otras enfermedades. Les invito a los dirigentes políticos que lean más y van a ver qué otras cosas que afectan más como el sedentarismo, porque cerrar a los chicos, cerrar las escuelas provoca más la muerte. Estamos encerrados hace bastante tiempo y no es bueno para la salud, tanto mental y físicamente.
LRCH: ¿Qué franja etaria predomina en tu gimnasio?
CR: - Mayormente jóvenes.
Al final de la conversación, Claudio Ríos dice que están preocupados por el cierre y no poder trabajar.
“Al cerrarse gimnasios en Villa Berthet, de manera conjunta decidimos compartir un flyer en las redes sociales que dice “no íbamos a cerrar porque no podemos, no queremos tampoco y no debemos tampoco porque damos salud y no podemos morirnos de hambre”.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El consumo per cápita de la carne aviar en Argentina alcanza los 45,18 kilogramos por habitante. Consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.
Este año la campaña global invita a “romper el silencio y los tabúes” para hablar de los síntomas -como la urgencia intestinal, la incontinencia o el dolor crónico.
Estudios recientes comprueban que existe una relación entre la obesidad y la insuficiencia cardíaca (IC), es decir la capacidad del corazón de bombear la sangre necesaria a todo el cuerpo.
Un informe reciente de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre la caída en las tasas de vacunación infantil. niños que no recibieron dosis de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tos convulsa) o que tienen esquemas de vacunación incompletos sigue siendo significativamente mayor (21 millones de niños).
Se trata de un espacio que procura reducir el estrés, la ansiedad y el aislamiento de las personas. Cuenta, a su vez, con foros de discusión y acompañamiento entre pacientes y cuidadores.
Se vivirá a pleno el festival “Tangazo 2025”, del 4 al 6 de julio en la ciudad de Resistencia. Esta edición tendrá varias instancias y escenarios, uno de ellos el Guido Miranda.
Las pymes enfrentan muchos desafíos y siguen siendo los mismos desde hace muchos años, pero hay uno nuevo que los preocupa más que el resto: la competitividad.
Conformado por Valter Izzo, Javier Kase, Pablo Raffo y Nicolás Muñoz, AVE FÉNIX, es el cuarteto de cuerdas argentino de nivel internacional llega el 3de julio a las 21 horas en la Máscara Teatro (Av. Evaristo Ramírez y Nikola Tesla).
En el Día Mundial del Chocolate, que se celebra cada 7 de julio estudios señalan que el consumo de chocolate amargo puede ayudar a reducir los niveles de colesterol LDL (“malo”), aunque de forma modesta, funcionando como un aliado complementario a tratamientos para el colesterol.
Debido a la visita del presidente de la Nación Javier Milei se encontrarán cortadas calles aledañas hasta culminar el evento.
Los monos carayá enfrentan distintas amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Por ese motivo, un estudio de la Estación Biológica Corrientes (CECOAL, CONICET – UNNE) registra y analiza ataques de perros domésticos.
El mercado local de IA proyecta un crecimiento de US$1.600 millones en 2031. Conocer cómo se aplica hoy en servicios públicos, salud y atención al cliente es fundamental para saber cuáles son las herramientas que marcan el camino.
El dato surge del reciente estudio binacional de monitoreo poblacional realizado en Argentina y Brasil. Cada dos años se realiza el monitoreo en la selva misionera, desde 2003.
Cada 12 de julio, Día Nacional de la reanimación cardiopulmonar se insta a la población a reflexionar sobre la importancia de esta técnica, para prevenir la muerte súbita.
El programa “Chaco Juega” llegará este sábado 12 a Santa Sylvina y el domingo 13 de julio a Charata; con el cuarto y quinto zonal respectivamente.